El Perú inició un proceso irreversible hacia el voto electrónico. Ni un corte de electricidad ni los hackers impedirán que cerca de millones de electores emitan su voto mediante este sistema, en las Elecciones generales del 10 de abril de 2016.
La Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE) anunció que el voto electrónico presencial se realizará en 19 distritos de Lima Metropolitana y el Callao (ver recuadro).
El sistema de votación, creado por la propia ONPE, ha generado expectativas y temores en diferentes sectores de la población. Algunos están muy familiarizados con la tecnología, otros en mediana escala y otros, no. Algunos políticos han manifestado su preocupación al respecto.
Pero la ONPE ha puesto en marcha diversas acciones para que la población y los partidos políticos que participan en la contienda electoral puedan practicar.
Por lo pronto, hay 53 oficinas en Lima y Callao en donde los ciudadanos podrán capacitarse.
En este post, explicaremos cómo la ciudadanía puede efectuar el voto electrónico presencial. En otro, abordaremos el caso de los miembros de mesa y partidos políticos.
EL VOTO ELECTRÓNICO PASO A PASO
- Al igual que en la versión impresa, el elector entrega su DNI al presidente de mesa que será escaneado a fin de comprobar la identidad del portador.
- El miembro de mesa le entregará la tarjeta de activación con la cual se dirigirá al computador. Al introducirla, aparecerá la cédula de sufragio en una pantalla táctil en la que el elector deberá emitir su voto.
- Acto seguido, el votante deberá seleccionar – de manera táctil- la opción para presidente y vicepresidentes, congresistas y parlamentarios andinos, e incluso podrá hacer uso del voto preferencial, si así lo desea. Como en la cédula física, la plataforma del voto electrónico también permite a los votantes optar por la alternativa del voto blanco o nulo.
- Al final de este procedimiento, se verifica el voto en la pantalla y se imprime un comprobante físico que el elector deberá retirar junto con la tarjeta de activación.
- Esta constancia deberá ser depositada en el ánfora para luego entregar la tarjeta de activación al miembro de mesa y recibir el DNI con el holograma correspondiente.
DISTRITOS CON VOTACIÓN ELECTRÓNICA
Lince
|
La Molina
|
Vitarte
|
Pachacamac
|
San Bartolo
|
La Punta (Callao)
|
Magdalena
|
Barranco
|
Cieneguilla
|
Surquillo
|
Santa María del Mar
|
Mi Perú (Callao)
|
Pueblo Libre
|
Chaclacayo
|
La Victoria
|
San Luis
|
Pucusana
|
|
San Isidro
|
Lurín
|
Punta Negra
|
Punta Hermosa
|
Pacarán (Cañete)
|
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?
- Transparencia en el sufragio pues es imposible asociar el voto con el votante porque el sistema no lleva un registro por elector, sino un total por candidato. Además, no hay manera de adulterar el sistema para direccionar los votos.
- Hace más sencilla la votación para los electores, reduce las tareas de los miembros de mesa, y hace más rápido el conteo de votos y la emisión de los resultados.
- La seguridad: el mecanismo funciona solo el día de las elecciones y deja de operar si se intenta una alteración en sus programas, e incluso está diseñado para evitar fraudes, sabotajes o accidentes.
- El voto electrónico está blindado de ataques informáticos y hackers, porque toda la información sobre los votos emitidos está encriptada, de manera que no se podrá alterar los resultados ni afectar el proceso.
ALGO MÁS
- Los electores que usarán el voto electrónico podrán sufragar incluso si se si hay apagones o cortes de luz, pues los equipos cuentan con baterías especiales para atender eventuales contingencias.
- Las distribuidoras de electricidad Edelnor y Luz del Sur se comprometieron a garantizar el abastecimiento del servicio eléctrico en los 30 distritos que fueron seleccionados para la votación electrónica.
- Donde hay voto electrónico también habrá cédulas y votos de papel como un respaldo ante una contingencia en ese extremo.
- La implementación gradual del voto electrónico se realiza en el marco de la Ley N° 29603 que autoriza a la ONPE a emitir normas reglamentarias de este sistema, así como en la Resolución Jefatural N°000022-2016-J/ONPE, publicada el 28 de enero 2016.
- El jefe de la ONPE Mariano Cucho Espinoza presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un proyecto SNIP para implementar el voto electrónico presencial, pero por falta de presupuesto no se pudo aplicar.
- La votación electrónica presencial se realizó por primera vez -en Perú- en Pacarán (en la provincia limeña de Cañete) en el año 2011. En las elecciones de 2014, se extendió a los distritos de Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa María del Mar, San Bartolo, La Punta (en el Callao). En aquella ocasión, el alcalde del distrito de Santa María del Mar resultó elegido por una diferencia de tan solo un voto a favor.
Texto elaborado con información de la ONPE, la Agencia Andina y El Comercio