Quienes pasan por el Centro Cívico de Lima no imaginan que alguna vez ese recinto, en donde ahora hay un centro comercial, se abarrotaba de gente que acudía allí no para comprar o reunirse con sus amigos, sino para hacer trámites. Las colas eran largas e interminables en la llamada Plaza Sunat. Todo un pretexto para no pagar impuestos y mantenerse en la informalidad.
Los tiempos han cambiado. La administración tributaria abrió centros de servicios en todo el país y entró a la era digital a través de la web, aplicativos y redes sociales. La masificación de los celulares y de las computadoras ha sido una gran aliada.
El presidente Pedro Pablo Kuzcynski incluyó la digitalización del sistema tributario entre sus prioridades para reducir la alta tasa de informalidad con miras al Bicentenario de la Independencia.
En esa línea, el ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne Vetter anunció que pondrá pie en el acelerador de la digitalización del pago de impuestos para facilitar el cumplimiento tributario y reducir la evasión tributaria.
“El contribuyente no debería enfrentar colas, maltrato. A veces debe ir al Banco de la Nación, sacar fotocopia… todo eso hay que acabarlo y tenemos los instrumentos: digitalizar el pago de impuestos y que desde la computadora sea tan simple”, dijo Thorne a un medio local.
POS
El ministro considera necesario contar con una plataforma de tal manera que cuando el contribuyente quiera pagar impuestos ingrese a la web de la Sunat y encuentre toda su información y que, incluso desde el celular calcule lo que debe pagar, de tal manera que se prescinda de un contador.
Además, plantea usar los terminales POS interconectados a la Sunat para facilitar la emisión de facturas y evitar el negociado de estos comprobantes de pago.
Dijo también que de los cuatro paquetes que presentarán al Congreso para reactivar la economía del país, uno de ellos plantea cambios en la Sunat para que todas las facturas sean digitalizadas. De esa manera se elimina las boletas de venta y las transacciones de la economía puedan ser rastreadas por el ente recaudador.
CAMBIOS
La digitalización del pago de impuestos ya es una realidad. En los últimos años, la administración tributaria peruana ha trabajado en una serie de mecanismos que hacen posible que el ciudadano pague o declare impuestos desde su casa o desde cualquier computadora. Aquí alguna de ellas:
- La suspensión temporal de actividades o el reinicio de éstas puede comunicarse por Internet a través de SUNAT Virtual.
- La declaración y pago de impuestos vía web, desde una computadora personal.
- Este año más de 12,000 empresas están obligadas a emitir comprobantes de pago de forma electrónica.
- Los principales contribuyentes nacionales deben llevar la contabilidad completa de manera electrónica.
- Desde el 1 de enero del 2016 los contribuyentes pequeños y medianos, que tengan ingresos de 75 UIT al cierre del 2015, están obligados a llevar de manera electrónica su registro de ventas e ingresos, y de compras.
- Notificaciones electrónicas. Los contribuyentes reciben en su buzón electrónico las órdenes de pago y las resoluciones de ejecución coactiva.
- El programa de Gestión Inductiva contacta a los contribuyentes, principalmente medianos y pequeños, a través de mensajes de texto (SMS), llamadas y correos electrónicos para recordarles el vencimiento de sus obligaciones, así como alertarlos en caso de atraso en el cumplimiento de sus obligaciones mensuales.
- Sorteo de comprobantes de pago en Internet. Hasta el año 2015 los ciudadanos tenían que juntar sus comprobantes de pago en un sobre y depositarlos en ánforas.
- El contribuyente puede acogerse al fraccionamiento de su deuda a través de la web.
- Con el nuevo Sistema de Relacionamiento con el Contribuyente, que se basa en un esquema tipo CRM, se espera contactar aproximadamente a 540 mil contribuyentes con comunicaciones de carácter preventivo y/o inductivo antes de que se inicie la cobranza coactiva.
- La Sunat lanzó recientemente su aplicativo Declara Fácil con el que se espera reducir el número de horas que los contribuyentes destinan para la declaración y pago del IGV.
- Lanzamiento de App Sunat, aplicación para smartphones que permite la emisión de recibos por honorarios electrónicos, consultas del RUC, acceder al Registro de Bienes Fiscalizados (para el control de insumos químicos), realizar denuncias sobre la omisión de entrega de comprobantes de pago, además de acceder a la Guía Tributaria, entre otras funcionalidades.
- A la fecha, más de 33,000 contribuyentes, la mayoría pymes, utilizan facturas y boletas de ventas electrónicas que son emitidas desde las aplicaciones gratuitas que tiene la administración tributaria.
“Tenemos tres pilares que se han gestado. Uno de ellos es el cambio tecnológico que se ha venido desarrollando poco a poco y que culmina en julio del 2016 con la inauguración de dos data center que les cuestan al Estado S/. 600 millones, pero son los mejores de la región y del país”, manifestó la exjefe de la Sunat Tania Quispe Mansilla en sus declaraciones al finalizar el cargo.
Sin embargo, los problemas aún persisten. Economistas como Roberto Abusada han advertido que entre los problemas estructurales que atraviesa la Sunat está la complejidad para declarar impuestos de los pequeños y microempresarios y lo poco amigable que es con el contribuyente.
Abusada plantea que la administración tributaria implemente un sistema informático mucho más amigable que permita hacer todo en un momento. “Eso sería una tarea que sería parte de la reforma” dice el economista.