Dicen que la justicia que tarda no es justicia. Por eso el Poder Judicial puso en marcha, a partir de hoy, el aplicativo Sistema de Alerta Judicial en la Corte Superior del Callao que permitirá que los jueces prioricen los procesos que siguen los adultos mayores a fin de garantizar la pronta resolución de sus casos.
¿CÓMO FUNCIONA?
A través de este aplicativo, instalado en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), los jueces recibirán un mensaje en su correo electrónico institucional y en su teléfono móvil, en el que se advierte de ese tipo de procesos.
A través de este aplicativo, instalado en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), los jueces recibirán un mensaje en su correo electrónico institucional y en su teléfono móvil, en el que se advierte de ese tipo de procesos.
El sistema identificará con el color ámbar al expediente en el que interviene un litigante que tenga entre 60 y 75 años de edad, lo cual significará que tiene derecho a la “atención preferente” en su proceso.
Si la persona tiene o es mayor de 75 años, lo identificará con el color rojo, lo cual significará que tiene “prioridad en la atención preferente” de su proceso.
Para el óptimo funcionamiento de este sistema de alerta, los trabajadores de las mesas de partes están obligados a consignar en los expedientes el número del DNI de las personas que intervienen en el proceso judicial.
Previamente, la Gerencia de Informática del Poder Judicial actualizó y unificó las bases de datos en el SIJ a fin de establecer el cronograma de aplicación del citado módulo de alerta en las cortes superiores del país.
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
El aplicativo se implementará en 33 cortes superiores del país. En una primera etapa, el sistema se aplicará para los juicios de la especialidad Familia (por ejemplo, en procesos por alimentos, designación de representantes legales de pensionistas, reconocimiento de hijos, divorcios, etc.) y progresivamente para otras especialidades (civil, laboral, constitucional, entre otras)
Luego del Callao, este sistema informático se aplicará en los distritos judiciales de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Ventanilla (3 de octubre), así como Tumbes, Sullana, Piura, Lambayeque, Santa y La Libertad (17 de octubre).
Asimismo, se pondrá en marcha en Huaura, Cañete, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (2 de noviembre); en Cajamarca, Áncash, Huancavelica, Huánuco y Junín (14 de noviembre); en Ayacucho, Cusco, Puno, Pasco y Apurímac (28 de noviembre); y en Lima Centro, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Amazonas (5 de diciembre). Finalmente, el 12 de diciembre en la Corte Suprema.
Luego del Callao, este sistema informático se aplicará en los distritos judiciales de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Ventanilla (3 de octubre), así como Tumbes, Sullana, Piura, Lambayeque, Santa y La Libertad (17 de octubre).
Asimismo, se pondrá en marcha en Huaura, Cañete, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (2 de noviembre); en Cajamarca, Áncash, Huancavelica, Huánuco y Junín (14 de noviembre); en Ayacucho, Cusco, Puno, Pasco y Apurímac (28 de noviembre); y en Lima Centro, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Amazonas (5 de diciembre). Finalmente, el 12 de diciembre en la Corte Suprema.
Este mecanismo forma parte del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad-Poder Judicial -2016-2021. Asimismo, este sistema contribuye a la modernización de la justicia y a garantizar un servicio más eficiente, en especial a personas en condición de vulnerabilidad. como quienes sufren alguna discapacidad.