Por primera vez el voto electrónico presencial (VEP) fue utilizado por estudiantes y docentes universitarios para elegir a sus respectivas autoridades. La primera casa de estudios superiores en usar este método de sufragio fue la Universidad Nacional del Callao (UNAC) para lo cual contó con el respaldo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El moderno sistema de votación que ya fue usado en 19 distritos de Lima y Callao en las elecciones generales de este año, formó parte de la asistencia técnica que el organismo electoral brinda a esa casa de estudio en el marco de la Ley Universitaria (Ley N°30220).
La mencionada norma establece que la ONPE garantiza la transparencia de los procesos electorales que se realizan en las universidades y participa brindando asesoría y asistencia técnica.
¿Cuáles son las ventajas del voto electrónico presencial? El VEP automatiza la verificación de la identidad del elector, el conteo de votos y la generación de resultados. Además, entrega al elector una constancia de votación y no se encuentra conectado a una red, característica que lo hace seguro.
Todo esto hace más transparente los procesos de elecciones universitarias muchas veces salpicados de acusaciones de fraude y enfrentamientos.
¿QUÉ SE ELIGIÓ EN LA UNAC?
Los comicios convocaron a 844 estudiantes y 458 docentes para elegir al decano de la facultad de Ingeniería Mecánica y Energía, así como para decidir por los directores de los departamentos académicos de Administración, Contabilidad, Economía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Pesquera, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica.
El proceso de sufragio se inició a las 8:30 horas y culminó a las 16.00 horas. La votación se realizó en la Biblioteca Central de la sede central de la UNAC, ubicada en el distrito de Bellavista, Callao, ambiente en el cual la ONPE instaló 15 módulos de VEP.
Durante el desarrollo de los comicios, el organismo electoral brindó asistencia técnica al comité electoral de la UNAC, orientó a los miembros de mesa para el normal desarrollo de la jornada. Asimismo, instaló varios módulos de capacitación en la que los electores pudieron ensayar el voto electrónico antes de sufragar.
La implementación de esta solución tecnológica, fue solicitada a la ONPE por el presidente del Comité Electoral Universitario (CEU) de la UNAC, Manuel Mori Paredes, el 18 de agosto del 2016.
DATOS
- La próxima universidad en implementar el voto electrónico presencial para elegir a sus autoridades y representantes estudiantiles es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) el próximo 23 de abril.
- La primera aplicación oficial del VEP en unos comicios a cargos de elección popular fue el 5 de junio de 2011, en el marco de la Segunda Elección Presidencial de 2011, en el distrito de Pacarán, en la provincia limeña de Cañete.
- Desde entonces, por mandato legal, su aplicación ha sido gradual y progresiva. Así, en las Elecciones Municipales y Regionales de 2014 se aplicó en siete distritos con más de 34 mil electores; y en las Elecciones Generales y Segunda Elección Presidencial en 19 distritos con más de 743 mil electores.
- Actualmente, el VEP y el Voto Electrónico No Presencial (VENP) se están implementando en el desarrollo de elecciones ciudadanas.
- Este moderno sistema de votación fue tomado en cuenta, junto con otras innovaciones, para otorgar a la ONPE el Premio Nacional a la Calidad.