En el Perú ha empezado a implementarse el Expediente Judicial Electrónico (EJE) herramienta basada en Internet con la que el Poder Judicial (PJ) espera acelerar los procedimientos judiciales. En esta primera etapa, solo operará en las especialidades comercial, tributario y de mercado, así como en los despachos judiciales que aplican la nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT) del Distrito Judicial de Lima.
El sistema electrónico permitirá superar la lentitud del proceso judicial peruano cuyo símbolo es el expediente físico -conformado por enormes y abundantes rumas de papel que compiten por el espacio con los empleados judiciales- y la tramitología que ella genera. Toda una traba para la atención de las causas que los jueces tienen que resolver y también un caldo de cultivo para la corrupción.
Al respecto, el presidente del PJ, Duberlí Rodríguez Tineo destacó que los principales beneficios del EJE son la celeridad y la transparencia, ya que evitará la formación de colas, disminuirá el uso de papel, y los procesos tomarán menos tiempo. “Ya no habrá lugar a corruptelas, para la entrega de propinas a cambio de agilizar los procesos”, puntualizó.
¿Cuáles son sus características?
• Las demandas que ingresen al juzgado no tendrán expediente con papeles sino serán electrónicos.
• El ciudadano podrá presentar sus escritos por internet, a través de su abogado, desde su hogar u oficina.
• Los abogados y litigantes podrán acceder a los expedientes desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora del día.
• Descongestionamiento de la mesa de partes, ya que los documentos serán recibidos de forma electrónica por internet.
¿Cómo funciona?
Aquí el Dr Jorge Lama More, presidente de la Comisión de Trabajo del EJE explica cómo funciona esta plataforma con la que se busca la modernización del servicio de administración de justicia:
Etapas
La primera demanda tramitada bajo el esquema del EJE fue presentada el 31 de julio por el usuario Raúl Zumaeta. Tras ser escaneada, la demanda fue derivada por el sistema aleatorio al Cuarto Juzgado Comercial de Lima a cargo de la magistrada Ana Marilú Prado Castañeda, quien en solo minutos calificó el escrito y notificó a las partes.
La puesta en marcha del EJE comprende dos etapas. La primera etapa ya empezó en este mes de octubre. En esta fase se tiene previsto aplicar el expediente virtual en 60 órganos jurisdiccionales de las especialidades comercial, tributario y de mercado, así como en los despachos judiciales que aplican la nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT) del Distrito Judicial de Lima.
La segunda etapa se desarrollará en forma progresiva hasta implementar el EJE en las demás especialidades.
De esta manera, el lunes 16 de octubre empezó a implementarse el Plan Piloto del EJE en el 5° y 6° juzgados civiles con Subespecialidad Comercial de Lima. Por coincidencia las primeras demandas que tras el proceso aleatorio llegaron a ambos juzgados fueron presentadas por el usuario Alejandro Zavaleta Altamirano, en representación de la empresa Pandero SA.
El viernes 20 continuará su puesta en marcha en el 22° Juzgado Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de Lima, y en el 26° Juzgado Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas de Mercado de Lima.
Según estimados del presidente del PJ, la implementación de esta herramienta tecnológica en todas las cortes del país demorará entre cuatro y cinco años, de acuerdo con las factibilidades técnicas y presupuestales.
- Datos:
– La implementación de esta herramienta tecnológica demandó una inversión inicial de S/. 7 millones.
– El software que se usa para el expediente virtual fue creado en el PJ con la participación de los técnicos informáticos y magistrados de este poder del Estado.
– Tanto el Poder Ejecutivo como organismos financieros internacionales han ofrecido su apoyo para la implementación del EJE.
– El EJE pone al Perú en sintonía con otros países (Brasil, México, Costa Rica, España y Paraguay), que tienen instrumentos electrónicos como este y que han tenido éxito en su implementación.