El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) implementó la firma digital en los reportes sobre Clasificación Socioeconómica (CSE) que solicitan los hogares que desean acogerse a los programas sociales o subsidios del Estado.

Esta innovación permite al Midis realizar una notificación electrónica a las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de las municipalidades sobre el resultado de la solicitud de clasificación de los hogares postulantes.
De esta manera, se reemplaza el envío de la respuesta en papel impreso por el documento digital denominado Respuestas Simplificadas de Evaluación (RSE).
Este documento tiene plena vigencia legal y se remite mediante el Sistema Integrado de Gestión de Operaciones de Focalización (Sigof), al cual tienen acceso los responsables de las unidades locales de empadronamiento de las municipalidades.

¿Qué es la Clasificación Socioeconómica?
La Clasificación Socioeconómica que brinda el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) es un indicador que emplean los programas sociales para determinar a sus beneficiarios.
Dicho de otra manera, para que los hogares de menores recursos puedan acogerse a un programa social o subsidio del Estado deben contar con la clasificación socioeconómica.
Esta clasificación debe ser solicitada ante la respectiva unidad local de empadronamiento de la municipalidad donde reside el postulante a acceder a los programas sociales o subsidios del Estado. Aquí mostramos una infografía sobre el procedimiento de clasificación de hogares y también los requisitos para gestionar esta clasificación.

Digitalización
El nuevo procedimiento de envío de la documentación forma parte del paquete de mejoras electrónicas desarrolladas en el marco del Decreto Supremo N° 002-2017-MIDIS, el cual dispuso una serie de medidas orientadas a simplificar el proceso de Clasificación Socioeconómica (CSE) y su registro en el Padrón General de Hogares (PGH) introduciendo el uso de mecanismos electrónicos.
En ese sentido, el Midis refirió que el uso de los mecanismos electrónicos continuará con la implementación progresiva de la firma electrónica en los expedientes de solicitudes de CSE emitidos desde las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de las municipalidades, de forma que se pueda digitalizar por completo el procedimiento de atención de solicitudes.
El Midis destacó que el empleo de la digitalización de la documentación y el envío electrónico permite también el ahorro de horas hombre en tareas de trámite documentario, el uso de papel e insumos de oficina.

Cifra:

S/ 62,213 ahorró el Midis en gastos de mensajería nacional, durante los primeros 56 días de implementada la firma electrónica en los documentos de respuesta a los municipios sobre la Clasificación Socioeconómica (CSE) de los hogares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *