¿Por qué aún no se implementa el Expediente Judicial Electrónico en los procesos penales?

Hace cerca de un año – julio de 2017- que el Expediente Judicial Electrónico (EJE) fue implementado en el Perú. La primera demanda tramitada bajo este mecanismo se realizó en el Cuarto Juzgado Comercial de Lima.

A la fecha, el EJE ya agiliza los procesos en el 100% de los órganos jurisdiccionales de las especialidades comercial, tributario y de mercado, así como en los despachos judiciales que aplican la Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT) del Distrito Judicial de Lima.
Sin embargo, la gran pregunta es ¿Por qué no se aplica en el ámbito penal  que es donde el servicio de justicia muestra su lado más sensible?
Según explicó Héctor Enrique Lama More, juez supremo titular de la Corte Suprema y presidente de la Comisión de Trabajo del EJE, la implementación de esta herramienta digital en el ámbito penal tomará tiempo debido a los múltiples actores que intervienen en el proceso penal, a diferencia del comercial, tributario, aduanero y mercado.
Así, en el proceso penal intervienen la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio de Justicia (Minjus), el Ministerio Público y el Poder Judicial, detalló Lama More durante la conferencia “Reforma digital en el Poder Judicial. Expediente Judicial Electrónico: una realidad en el sistema de justicia peruano”, realizado en el Palacio de Justicia.
Además, un factor muy importante para el EJE es la interoperabilidad, es decir, que cada institución digitalice la parte del proceso que le corresponde, que es algo va más allá del intercambio de información vía web entre los operadores de justicia, precisó Lama More.
Un primer paso ya lo dio el Ministerio Público con la implementación del Dictamen Fiscal Electrónico que está articulado al EJE (interoperabilidad con el Poder Judicial), de acuerdo con el proyecto de Modernización de la Administración de Justicia.
Esto permitirá desarrollar un piloto en el ámbito penal en la Fiscalía Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur.
“Implementar el EJE en los procesos penales a nivel nacional tomará varios años, entre tres, cuatro o hasta cinco años”, agregó Lama More. Un impulso importante es un préstamo de US$ 200 millones del Banco Mundial para la modernización de la administración de justicia e implementación del Expediente Judicial Electrónico, que será suscrito en las próximas semanas.

https://youtu.be/PSX3tfNj5Fk

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *