Plataforma pone en vitrina y en valor a productos nativos y reactiva la actividad económica de más de 500 familias aqricultoras de zonas altoandinas en el marco de un proyecto interinstitucional a favor de la biodiversidad.

Nuestros alimentos ancestrales y quienes los cultivan ya tienen en la tecnología a un buen aliado. Se trata de Kusikuy, un aplicativo mediante el cual se puede adquirir estos productos directamente de los agricultores y recibirlos en casa.

Bajo la marca Agrobio, alimentos milenarios como la quinua negra, mashua, oca, variedades de maíces, papas nativas, chuño negro, trigo, cebada, habas, maíz, paltas, granadillas, miel, entre otros, llegarán – a precios justos- a las mesas de los peruanos sin intermediarios.

Son más de 70 especies nativas que han emprendido su proceso de recuperación gracias al trabajo de 7,500 familias agricultoras conservacionistas de 72 comunidades campesinas de Acora (Puno), Huayana, Chiara, Chacrampa (Apurímac), Lares (Cusco), Laria (Huancavelica) y Atiquipa (Arequipa). Estos lugares han sido reconocidos como patrimonio cultural y natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que los cataloga con el sello de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam).

Kusikuy (palabra quechua que significa felicidad) permitirá que con solo un clic el usuario adquiera productos de alto valor nutricional y a los cuales no siempre se tiene acceso. De esta manera, productos que no usan fertilizantes y son resilientes al cambio climático, estarán más cerca de las mesas de los consumidores.

Si desea adquirir estos productos, solo tiene que bajar el aplicativo. Descárgalo en:

➡ Android: https://bit.ly/3wZq6sp

➡ iOS: https://apple.co/3m1lLQB

Si es un consumidor asiduo, puede suscribirse pagando una tarifa plana por reparto a domicilio de S/ 6 mensual. El aplicativo inicialmente opera para Lima, la proyección es que funcione en otras regiones del país.

DEMANDA CRECIENTE

Kusikuy ya ha generado órdenes de compra. “Nos hemos enterado de que varios productos que ofrecemos se han agotado. Esto nos está permitiendo generar un ingreso mayor al que obteníamos vendiendo en ferias locales. Esperamos que esto siga así y que sigan valorando nuestros productos y el trabajo de conservación y preservación que realizamos”, afirmó Yolanda Catacora, una de las productoras cuyos alimentos se venden a través de Kusikuy.

“Estamos muy contentos con el buen recibimiento que ha tenido el aplicativo y la misma emoción la tienen las comunidades, que han sentido el respaldo de los consumidores. Hemos agotado incluso el stock de algunos productos, los mismos que están siendo repuestos porque continúan llegando pedidos. Buscamos que el éxito de esta iniciativa alcance más departamentos a nivel nacional, pero estamos bastante satisfechos con lo conseguido”, afirmó César Sotomayor, coordinador nacional del proyecto Sipam.

ENCUENTRO CAMPO-CIUDAD

Además de ser una herramienta digital de compras, Kusikuy es un espacio para articular y relacionar a más de 500 productores rurales conservacionistas con consumidores urbanos de productos nativos cultivados con la sabiduría ancestral de generaciones de agricultores, y de modo amigable con el ambiente.

“Son especies de alimentos nativos en peligro de extinción que han sido rescatadas por agricultores que han conservado semillas y modo de cultivo por generaciones”, precisó el ministro del Ambiente, Modesto Montoya durante el acto de lanzamiento de este aplicativo.

Agregó que la iniciativa impulsará el desarrollo de las familias agricultoras de productos ancestrales. “Estamos orientados a difundir esta iniciativa con apoyo de las instituciones involucradas, para contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos andinos”, puntualizó.

En tanto, la viceministra del Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva manifestó que la app Kusikuy pone al alcance de la población los productos nativos de diferentes regiones del país. “Debemos hacer que esta aplicación crezca en coordinación con todos los actores para lograr que nuestra agrobiodiversidad siga viva”, remarcó.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la FAO, el Fondo de Promoción de la Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Proyecto GEF Agrobiodiversidad-SIPAM en alianza con la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) y, por supuesto, con las comunidades de agricultoras y agricultores de los distritos andinos donde está presente el proyecto.

El aplicativo fue lanzado por el Minam, el Midagri, la FAO y el Profonanpe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *