Osinfor impulsa su uso para garantizar la legalidad de la cadena productiva de la castaña en Madre de Dios. Funciona desde cualquier celular Android, PC o laptop y no hace falta contar con Internet.
Ser el segundo país latinoamericano en extensión de bosques amazónicos, el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales (superado por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto en bosques primarios (si se consideran todos los tipos de bosques) – de acuerdo al Ministerio de Ambiente (Minam)- convierte al Perú en una potencia forestal.
Con 73 280 424 hectáreas -que representan el 57,3 % del territorio nacional- los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie. Pese a ello y a los grandes beneficios que representan los ecosistemas forestales, su conservación enfrenta dos amenazas principales: la deforestación y la degradación.
Para contrarrestar esta problemática, el Perú se ha adherido a acuerdos internacionales sobre el buen manejo de los bosques y ha puesto en marcha diversos programas y planes de trabajo. A este conjunto de acciones para la gestión sostenible de los recursos forestales se ha sumado una herramienta tecnológica: el aplicativo MiBosque.
Desarrollado con el apoyo técnico del proyecto Prevenir de USAID, MiBosque nació durante la pandemia de covid-19 con el objetivo de facilitar a los titulares de concesiones forestales y regentes forestales el cumplimiento de sus obligaciones y el registro de información sin tener que viajar grandes distancias.
Este aplicativo funciona en modo online y offline (sin cobertura de internet) por lo que puede ser utilizado en áreas remotas donde se complica el acceso a datos o conexión wifi. El acceso es desde cualquier dispositivo móvil (Android), computadora de escritorio o laptop.
Según detalló el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), además de facilitar aspectos administrativos, el aplicativo permite reportar amenazas y/o delitos ambientales que se puedan cometer dentro de las áreas de manejo.
“De esta forma no solo se contribuye a aminorar la comisión de algunas infracciones forestales, sino que ayudamos a los titulares a estar informados y a reducir costos y tiempo”, explicó Erika Morales, supervisora forestal del Osinfor.
CASTAÑAS Y MADERAS
El app MiBosque también contribuye a garantizar el origen legal de productos del bosque y a dar un valor agregado a su cadena productiva ayudando a la gestión y aprovechamiento sostenible de estos recursos. Así, Osinfor está impulsando el uso de este app para la gestión sostenible de la castaña (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios, principal región productora de este alimento.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Madre de Dios es la única región del Perú donde crecen árboles de castaña amazónica, produce más de 1100 toneladas al año, y parte importante se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa.
El 20 % de la población depende laboralmente de manera directa o indirecta de la recolección, procesamiento y/o comercialización de la castaña conocida también como nuez amazónica o nuez del Brasil.
Dada la importancia que tiene la cadena productiva de la castaña en cientos de familias de Madre de Dios, es necesario respaldar el origen legal de este alimento. Sin embargo, hay un elevado nivel de incumplimiento de obligaciones en los planes de manejo en la región. Muestra de ello es que de los 222 planes de manejo forestal de concesiones de castaña supervisados en 2019 por el Osinfor, solo el 8% cumplió sus obligaciones. En 2021, de un total de 122 que fueron supervisados en Madre de Dios, el 20% de planes de manejo cumplieron sus actividades.
Ante este escenario y con la finalidad de explicar y poner en práctica las funcionalidades del aplicativo, Osinfor desarrolló una jornada de dos días de capacitación intensiva en Puerto Maldonado dirigida a titulares de títulos habilitantes otorgados por el Estado, regentes forestales y autoridades regionales forestales.
De lo que se trata es que con el uso del aplicativo MiBosque, los concesionarios de la región Madre de Dios registren de manera oportuna el cumplimiento de sus obligaciones forestales. El uso del aplicativo les permitirá demostrar el desarrollo de las actividades descritas en sus planes de manejo y, por lo tanto, evitar multas y sanciones.
“Este aplicativo va a ayudar a que los concesionarios podamos registrar de manera oportuna los hallazgos en nuestras concesiones. Esto es importante para nosotros, porque el aprovechamiento de la castaña tiene mucha historia detrás, viene de generación en generación y es de carácter familiar”, comentó Yackxeri Vela, parte del equipo técnico de la asociación Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica Peruana (Ronap).
FICHA TÉCNICA:
En general, el app MiBosque promueve el cumplimiento de obligaciones de los usuarios del bosque.
- Facilita el registro de información de obligaciones y simplifica el envío de evidencia del cumplimiento de las obligaciones de los titulares de títulos habilitantes.
- Facilita el trámite y orienta a los usuarios del bosque en la gestión de los recursos forestales otorgados bajo títulos habilitantes y de las actividades descritas en los planes de manejo forestal.
- Canaliza oportunamente las denuncias ambientales que afectan el patrimonio forestal.
- Facilita el envío de información de manera oportuna pues los usuarios pueden cargar documentos.
- La app emite alertas que avisan a los usuarios cuánto tiempo tienen para enviar los documentos que demuestran el cumplimiento de sus obligaciones.
- Evita que los usuarios se desplacen hasta una oficina del Osinfor.
Accede a MiBosque: