El Poder Judicial puso en marcha el Proyecto EJE Alimentos mediante implantará el expediente judicial electrónico (EJE) y la mesa de partes electrónica (MPE) en los procesos de demanda de alimentos en todas las cortes superiores del país.

Por lo pronto, el Eje Alimentos empezó a ejecutarse en las cortes superiores de Arequipa, Lima, La Libertad, Lambayeque y Lima Norte, según la Resolución Administrativa N° 000154-2022-CE-PJ que dispone dicha implementación como medida inmediata para dar sostenibilidad al acceso a la justicia.

La demanda de alimentos es el proceso judicial con el que se busca obtener el pago de una pensión alimenticia a favor del cónyuge, hijos, padres, hermanos (alimentista). De acuerdo a cifras del Poder Judicial, la carga procesal en materia de alimentos representa entre el 25 % y en algunas cortes de justicia, el 30 %. Igualmente, constituyen las atenciones más requeridas por la población que acude a los centros de asistencia legal gratuita de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGPDA) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).

¿Qué es el EJE?

Según información del Poder Judicial, El EJE y la MPE son plataformas que aceleran el acceso a la justicia pues, tanto el abogado como el justiciable pueden presentar su demanda o escrito desde cualquier dispositivo vía Internet, es decir, sin hacer largas colas y a cualquier hora del día. Igualmente, reciben las notificaciones en línea, al momento que el juez la emite. El EJE también permite visualizar todo el expediente desde cualquier dispositivo en cualquier lugar del país o del mundo.

Con la implementación del EJE en este tipo de casos se busca acelerar el proceso teniendo en cuenta que es un problema social y económico que afecta a miles de peruanos, mayormente menores de edad, y, en menor proporción a los adultos. Como se sabe, la carencia de una pensión de alimentos mella los derechos alimenticios y, consecuentemente, afecta derechos fundamentales como la salud, la educación, entre otros.

“En algunas cortes donde ya se ha implementado vemos cómo se han reducido significativamente los plazos y esto significa que hemos dejado atrás todas esas costumbres escritas en aras de una oralidad, lo cual ha permitido importantes logros”, resaltó, la expresidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, quien participó de manera virtual en los actos de inauguración.

 ¿Dónde están?

Corte Superior de Justicia de Lima Norte: Se habilitará en 29 órganos jurisdiccionales (17 juzgados de paz letrados, 10 juzgados especializados y dos salas civiles).

Corte Superior de Justicia de La Libertad: 38 órganos jurisdiccionales.

Corte Superior de Justicia de Arequipa:

  • Primera, Segunda y Tercera Sala Civil; el Primer, Segundo, Tercero, Cuarto Juzgado de Familia; y el Primer, Séptimo, Octavo y Décimo Juzgado de Paz Letrado de Familia.
  • Sede judicial de Camaná, el Módulo Básico de Justicia de Aplao, Caravelí, Paucarpata, entre otros.

Corte Superior de Justicia de Lambayeque:

  • Primera y Segunda Sala Civil (sede Huangal Naveda)
  •  Sala Mixta de Jaén, Primer y Segundo Juzgado de Paz Letrado de Jaén (sede Jaén Salas), Primer Juzgado de Familia de Jaén (sede Jaén Juzgado)
  • Juzgado Civil Permanente de Cutervo y Juzgado de Paz Letrado de Cutervo (sede Cutervo)
  • Primer Juzgado de Paz Letrado de La Victoria (sede Juzgado de Paz Letrado de La Victoria).
  • Primer, Segundo y Tercer Juzgado de Paz Letrado de Familia Chiclayo (sede Juzgados de Paz Letrado de Santa Victoria)
  • Juzgado Especializado de Familia Permanente, Juzgado Civil Permanente, Juzgado de Paz Letrado, y el Segundo Juzgado de Paz Letrado (sede Módulo Básico de Justicia de José Leonardo Ortiz). Primer, Segundo y Tercer Juzgado de Familia de Chiclayo (sede Luis Gonzales)
  • Juzgado de Familia Permanente de Lambayeque y Juzgado de Paz Letrado de Lambayeque (sede Lambayeque).

DATOS

  • Creado en 2017, el EJE y la MPE se aplican en las especialidades Laboral (Nueva Ley Procesal del Trabajo), Contencioso Administrativo (subespecialidades tributario, aduanero y temas de mercado), Civil (subespecialidad comercial y oralidad civil), Familia (subespecialidad en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar), así como en la Corte Superior Nacional (etapa intermedia).
  • La implementación del EJE en los procesos de alimentos forma parte de la política nacional multisectorial para los menores de edad al 2030 que prioriza la tutela jurisdiccional orientada a atender las necesidades de alimentación, salud, educación, recreación, vivienda, servicios básicos, trabajo y protección jurídica de niños, niñas y adolescentes.
  • Esta iniciativa se articula en los objetivos de fortalecer la celeridad de la administración de justicia en beneficio de la sociedad e impulsar la mejora de la calidad del servicio, considerados en el Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial.
  • La Comisión de Trabajo del EJE la preside el juez supremo Héctor Lama More.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *