Parlamento afirma que iniciativa legislativa establece precisiones a la norma actual mientras que especialistas advierten reducción de la flexibilización e invasión a la privacidad.
El Pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, el texto sustitutorio del dictamen del Proyecto de Ley 5889 que propone modificar los artículos 6, 11, 12, 21 y 23 de la Ley 31572, Ley del Teletrabajo. El punto más resaltante de la iniciativa, presentada por la parlamentaria no agrupada María del Carmen Alva, es aquella que plantea que los teletrabajadores no podrán realizar labores privadas durante su horario laboral.
“Durante el desarrollo de la jornada laboral, el teletrabajador se encuentra prohibido de abandonar el lugar habitual de teletrabajo y de realizar actividades particulares; en este último caso, si las realiza, deberá justificarlas. No presentar la justificación constituye una falta disciplinaria grave, siendo causal para el inicio de un procedimiento disciplinario y posterior sanción, según corresponda, la cual puede disponer la reversión automática de la modalidad de teletrabajo”, señala la medida.
La iniciativa legislativa también plantea que el tiempo no laborado a causa de cortes en el suministro de la luz o por la falta de servicio de internet, debidamente acreditados, no pueden ser motivo de descuento en las remuneraciones del teletrabajador ni tampoco objeto de recuperación posterior.
Igualmente, propone que en el caso de cambio del lugar habitual de teletrabajo, el teletrabajador debe informar al empleador con una anticipación de cinco días hábiles, salvo causa debidamente justificada.
Asimismo, el teletrabajador tiene que garantizar las condiciones informáticas y de comunicaciones óptimas para realizar el teletrabajo de manera adecuada. “Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, el empleador identifica los peligros y evalúa los riesgos a los que se encontraría expuesto el teletrabajador e implementa las medidas correctivas correspondientes, para lo cual el teletrabajador le brinda las facilidades de acceso a su nuevo lugar habitual de teletrabajo”, se indica en la iniciativa.
También se exige que en los contratos de este tipo se definan las condiciones del retiro de documentación confidencial de la empresa para realizar el teletrabajo desde casa, precisando las responsabilidades por parte del teletrabajador.
Otro aspecto de este cambio normativo es que el empleador establecerá obligatoriamente los descansos para la realización de pausas activas durante la jornada laboral.
MEJOR MARCO NORMATIVO
En la sesión plenaria, María del Carmen Alva destacó la aprobación de la ley. “Con la aprobación de esta iniciativa los teletrabajadores contarán con un mejor marco normativo”, aseguró la congresista. Por su parte, Pasión Dávila, presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, aseguró que la norma reducirá la conflictividad laboral.
“Desde la Comisión de Trabajo consideramos importante aprobar la presente iniciativa legislativa porque establece precisiones a la norma actual en puntos que podrían devenir en conflictos, así como la norma previene y evita futuras malas interpretaciones o incorrectas aplicaciones del teletrabajo. A la larga evitará conflictos en el desarrollo de la relación laboral e individual entre el trabajador y el empleador”, aseveró.
HABLAN LOS ESPECIALISTAS
La modificación de la Ley del Teletrabajo fue aprobada en el Pleno del 30 de mayo con 96 votos a favor, cuatro en contra y una abstención. Al respecto, Jorge Toyama, especialista en derecho laboral, en declaraciones a Canal N, consideró que con lo aprobado en el proyecto de ley pone en retroceso las mejoras alcanzadas durante la pandemia, en términos de flexibilidad y calidad de vida de los trabajadores.
“El hecho de que un congresista se vaya a la playa o se vaya al exterior y que haga teletrabajo desde allá, eso es otra cosa, eso sí se debe prohibir porque un funcionario público debe trabajar en determinados lugares. Pero no se puede meter con el sector privado, esclavizando al teletrabajo. Imagínate, tendría que estar con la cámara prendida todo el rato”, mencionó en Canal N.
MÁS INFORMACIÓN
Texto sustitutorio del PL 5889
Proyecto de ley 588920230911 original