MTC modifica Reglamento de Tránsito para promover telepeaje

Las vías donde se cobra peaje son verdaderos cuellos de botella en los que impera la congestión vehicular en lugar de fluidez del tránsito. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el período septiembre 2023 – agosto 2024, el Índice Nacional del Flujo Vehicular, que registra el movimiento de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, se elevó en 3,4%. En el caso específico del flujo de vehículos ligeros, este subió en 4,8%.

Ante este escenario, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante DS Nº 018-2024-MTC modificó el Reglamento Nacional de Tránsito (RTRAN) para implementar el telepeaje en la red vial nacional, departamental y provincial de todo el país (vías concesionadas y no concesionadas). Con la modificación se busca agilizar el tránsito y reducir la alta evasión del pago del peaje por parte de los malos conductores.

De esta manera, el Perú, al igual que otros países, contará con el telepeaje a nivel nacional. A la fecha, el pago electrónico se aplica solo en peajes de Chilca, Jahuay e Ica bajo la concesión CoviPerú y es únicamente para vehículos ligeros.

¿CÓMO FUNCIONARÁ?
La identificación del vehículo se realizará a través de la plancha metálica o de la calcomanía holográfica de seguridad (tercera placa), como elementos que integran la placa única nacional de rodaje, y cuya información permite al lector tecnológico instalado en la infraestructura de peaje, la clasificación vehicular y el procesamiento del pago automático por la entidad a cargo de la gestión de la infraestructura o el concesionario, sin la necesidad que el vehículo se detenga.

El pago del peaje puede estar asociado al sistema financiero, o a cualquier otro mecanismo de pago moderno.

El usuario decidirá si desea efectuar el pago del peaje de forma manual o electrónica. Por ello, las entidades o empresas concesionarias deberán establecer carriles específicos.

De acuerdo a la norma, la facultad de instalar garitas o infraestructura para el pago del peaje en forma manual y/o en forma electrónica en la Red Vial Nacional corresponde al MTC; en la Red Vial Departamental corresponde a los gobiernos regionales; en la Red Vial Provincial corresponde a los gobiernos locales; así como, a los concesionarios en las redes viales señaladas.

La entidad a cargo de la administración de la vía o las empresas concesionarias que implementen el telepeaje en sus rutas deberán coordinar con las autoridades para la instalación de la respectiva infraestructura de peaje.

Otra característica del telepeaje será la interoperabilidad, es decir, se puede utilizar el mismo sistema para viajar por todo el país.

“Con esta medida, no solo se benefician los conductores y pasajeros quienes verán reducidos sus tiempos de viaje, sobre todo en horario vespertino o en fechas festivas, que es cuando ocurre mayor embotellamiento; sino también los administradores de las vías (gobiernos locales, gobiernos regionales, Provias Nacional o empresas concesionarias) ya que contarían con la posibilidad de emplear instrumentos tecnológicos para el cobro del peaje”, destacó el MTC en una nota de prensa.

CASOS
En el ámbito internacional, al telepeaje se le denomina con su acrónimo inglés EFC (Electronic Fee Collection) o ETC (Electronic Toll Collection) y funcionan desde hace más de 30 años.

En un artículo publicado en el diario El Peruano, Franck Gómez Santillana -abogado especialista en Transporte y Tránsito- refirió que Europa y Estados Unidos cuentan con el modelo consolidado por décadas. Chile lo implementó con éxito hace pocos años, Colombia está integrando sus peajes al modelo electrónico, y países africanos lo vienen imponiendo. También funciona en República Dominicana, México y Uruguay.