El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Hospital Nacional Dos de Mayo brindan tecnología que mejora la precisión del médico y acelera la recuperación del paciente. Otros nosocomios se sumarán en 2025
“Es como si me hubiera acostado a dormir por la noche y me desperté al día siguiente”, afirma Fermina Gonzales García (66 años) una de las primeras pacientes en ser operadas mediante la cirugía asistida por robot. Ella ingresó el martes 10 de diciembre al Hospital Nacional Dos de Mayo para ser intervenida de una colecistectomía y al día siguiente fue dada de alta.
Con estas operaciones, la salud pública en el Perú entró a la era de la cirugía robótica. Los primeros hospitales públicos en donde se instalaron los robots son el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ubicado en el distrito de Surquillo, y el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM, Cercado de Lima) en el marco de la puesta en marcha del Sistema de Cirugía Robótica a cargo del Ministerio de Salud (Minsa).
“Esta nueva era pone al Perú a la par de los países más desarrollados en cuanto a tecnología médica, y ofrece una nueva esperanza a los pacientes que luchan contra el cáncer y otras enfermedades”, expresó el ministro de Salud César Vásquez en el INEN donde se lanzó el sistema.
Posteriormente, durante la apertura del sistema en el HNDM, el titular del Minsa destacó que en la mayoría de países el sector privado brinda este servicio, pero que en Perú, el Gobierno lo implementa con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud.
¿QUÉ ES LA CIRUGÍA ROBÓTICA?
De acuerdo con el portal Medline Plus de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU, la cirugía robótica es un método mediante el cual la operación quirúrgica se realiza usando brazo robótico con pequeñas herramientas que es controlado por el cirujano desde una computadora. El cirujano dirige a otros miembros del equipo que participan de la intervención.
La cirugía robótica es similar a la cirugía laparoscópica pues también puede realizarse a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas que con la cirugía tradicional abierta. Esto le permite al cirujano hacer movimientos precisos y pequeños y además, tener una vista tridimensional amplificada de alta definición del lugar donde se hace la cirugía.
Al usar la cirugía robótica, los cirujanos pueden llevar a cabo procedimientos delicados y complejos que podrían ser difíciles o imposibles de realizar con otros métodos, informa en su portal Mayo Clinic, organización sin fines de lucro dedicada a la medicina, la educación y la investigación (EEUU).
Según la Clínica de la Universidad de Navarra (España), la cirugía robótica se aplica de un modo multidisciplinar en distintas enfermedades.

- En urología: prostatectomía radical, nefrectomía parcial, reimplantación ureteral, pieloplastia.
- En otorrinolaringología: cirugía del síndrome de apnea obstructiva del sueño, tiroidectomia y paratiroidectomía transaxilar, extracción de tumores.
- En ginecología: Histerectomía, reconstrucciones tubáricas, miomectomías, tumores de útero.
- En cirugía general: Cirugía de colon y recto, cirugía bariátrica, hepato-bilio-pancreática, cirugías del tercio inferior de esófago.
- En cirugía cardiotorácica: Bypass aortocoronario, reparación mitral, comunicación interauricular, reparación válvula tricúspide, cirugías de mediastino y pulmón.
A ellas se suman derivación de la arteria coronaria, cortar tejido canceroso de partes sensibles del cuerpo como los vasos sanguíneos, los nervios u órganos importantes del cuerpo, extirpación de la vesícula biliar, artroplastia de cadera, extracción total o parcial del riñón, trasplante de riñón, piloroplastia, prostatectomía radical, cistectomía radical y ligadura de trompas, según informa Medline Plus.
BENEFICIOS
El ministro de Salud César Vásquez destacó que este sofisticado equipo permite realizar intervenciones menos invasivas, más precisas y con tiempos de recuperación considerablemente más rápidos para los pacientes. Otras ventajas, según Mayo Clinic son: menos dolor y sangrado, menos riesgo de infección, hospitalización más corta y cicatrices más pequeñas.
En el caso de la cirugía oncológica, el robot quirúrgico brinda una visión tridimensional durante la intervención, permitiendo así una imagen más clara y precisa de la zona a operar además de minimizar el daño a los tejidos y aumentar la seguridad de cada cirugía.
CAPACITACIÓN
Según el director del HNDM, Víctor Gonzales, la implementación del proyecto de sistema de cirugía robótica en este nosocomio tomó ocho meses. El equipo que realizó estas primeras intervenciones estuvo encabezado por las doctoras María Antonieta Cáceres Bedoya y Violeta Rocío Zavala, las primeras cirujanas robóticas certificadas del Perú.
El Centro de Excelencia en Cirugía Robótica del Hospital Israelita Albert Einstein estuvo a cargo de la capacitación a los médicos peruanos en el uso de esta avanzada tecnología.

PROYECTOS
El objetivo a mediano plazo es seguir incorporando equipos tecnológicos avanzados que permitan realizar cirugías especializadas de manera remota. Esto hará posible que cirujanos altamente capacitados lleven a cabo procedimientos quirúrgicos desde cualquier ubicación, beneficiando a pacientes que se encuentren en regiones alejadas del país y mejorando significativamente el acceso a servicios de salud de alta complejidad.
“Para el próximo año, probablemente un hospital más del Ministerio de Salud cuente con este servicio. Esto es lo que estamos haciendo como Gobierno en favor de la salud pública del país”, agregó.
Mientras tanto, la paciente Gonzales contó que su recuperación de la operación de la cirugía asistida por robot fue bastante rápida, no siente dolor ni fiebre y puede caminar y seguir comiendo la dieta prescrita, considerando que es diabética.