El MTC modificó el Reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje en el cual establece que, como parte de las medidas y acciones para contrarrestar la inseguridad ciudadana, las motocicletas deberán contar con un dispositivo RFID
Si bien los delitos perpetrados en motos no son nuevos, lo cierto es que en los últimos años se han incrementado exponencialmente y transformaron a estos vehículos menores en herramientas ideales para la delincuencia, tal como se puede ver en las noticias diarias sobre sicariato y robos perpetrados en estos medios de transporte.
Algunas municipalidades como las de San Martín de Porres, Puente Piedra, Ancón e Independencia (Lima) y Santa Rosa (Callao), emitieron ordenanzas que prohíben la circulación de motos lineales con dos ocupantes. Ahora, el Poder Ejecutivo ha ido más allá y ha anunciado la implementación de tecnología RFID en la placa de las motocicletas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Decreto Supremo N° 021-2024-MTC modificó el Reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje para establecer que, como parte de las medidas y acciones para contrarrestar la inseguridad ciudadana, en breve, las motocicletas deberán contar con un dispositivo identificador electrónico RFID que permitirá hacer un reconocimiento a distancia de la información del vehículo.
Además de incluir el dispositivo RIFD, también se amplían las dimensiones de la placa para los vehículos de categoría L, de 110×190 mm a 170×200 mm, con dígitos más grandes y colores contrastantes (fondo blanco y caracteres negros).
La norma precisa que, además de otros componentes, en el caso de los vehículos menores, la plancha metálica contendrá un dispositivo electrónico verificador pasivo – RFID ubicado en la parte inferior o en otro lugar del vehículo. Para el caso de los vehículos livianos y pesados, el dispositivo estará en la calcomanía holográfica de seguridad (tercera placa).
En ambos casos, el dispositivo RFID puede ser utilizado como medio de identificación para el cobro de tarifas de peaje electrónico, así como para la implementación de otros sistemas inteligentes de transporte, lo que incluye, pero no se limita, al control de velocidad e identificación de infracciones en los registros administrativos que establezca la autoridad competente.
“Esta tecnología posibilitará un mejor control sobre las motos”, manifestó el titular del MTC Raúl Pérez Reyes, durante la IV Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), realizada en la ciudad de Tarapoto, San Martín.
Además de la inclusión del dispositivo RIFD, otros cambios a la Placa Nacional de Rodaje consistirán en la ampliación de las dimensiones de la placa para los vehículos de categoría L, de 110×190 mm a 170×200 mm, con dígitos más grandes y colores contrastantes (fondo blanco y caracteres negros).
LA TECNOLOGÍA
El RFID (siglas en inglés de Radio Frequency Identification) o Identificación de Radio Frecuencia es una tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza ondas de radio para el seguimiento de objetos mediante identificación digital.
RFID se basa en un concepto similar al del sistema de código de barras. La principal diferencia entre ambos reside en que el segundo utiliza señales ópticas para transmitir los datos entre la etiqueta y el lector, y RFID, en cambio, emplea señales de radiofrecuencia (en diferentes bandas dependiendo del tipo de sistema, típicamente 125 KHz, 13,56 MHz, 433-860-960 MHz y 2,45 GHz), precisa el Informe de Vigilancia Tecnológica madri+d “Tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID): Aplicaciones en el ámbito de la salud”.

El RFID existe desde 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial, los militares estadounidenses utilizaban un sistema de identificación por radiofrecuencia para el reconocimiento e identificación a distancia de los aviones “Friend or Foe” (amigo o enemigo). Acabada la guerra, los científicos e ingenieros continuaron sus investigaciones sobre estos temas.
En la actualidad, según tic.portal del Centro Europeo del Conocimiento para las Tecnologías de la Información (EKCIT por las siglas en inglés de European Knowledge Center for Information Technology), las empresas usan la identificación por radiofrecuencia para saber lo que hay en sus almacenes, conocer la cantidad de stock, poder hacer una trazabilidad de los productos, controlar el acceso de personal autorizado.
También para el pago con tarjetas contactless ya que el microchip NFC es un tipo de RFID. En el mundo del deporte, muchas organizaciones de carreras incorporan un microchip en las pulseras o en los dorsales que le proporcionan a los corredores, lo que les permite llevar un registro y seguimiento de los corredores en tiempo real.
Igualmente, en el telepeaje, en las bibliotecas para evitar robo de libros, en la identificación de mascotas, en el ámbito militar y en el cuidado de la salud.
LAS CIFRAS
De acuerdo con información de la policía, publicadas por el diario El Comercio, de enero a agosto de este año, el 80% de las víctimas de sicariato en Lima Metropolitana fueron atacadas y asesinadas por sicarios en motocicletas.
En los últimos 10 años, las ventas de motocicletas han aumentado. Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), también publicadas por el diario El Comercio, entre 2014 y 2023, las inmatriculaciones de estos vehículos -es decir, la primera vez que son inscritos en registros públicos- crecieron un 45%. El año 2021 marcó el pico más alto, con más de 92 mil unidades vendidas.
Pero el 2021 también fue el año con mayor variación porcentual de robos de estos vehículos: la cifra aumentó en casi en 50%, según cifras de la PNP. En el 2023, la PNP reportó un total de 2241 robos de motos. Esto significa que, en promedio, el año pasado se robaron seis motos cada día.