Piloto del Expediente Judicial Electrónico en procesos constitucionales se implementará en Cajamarca

febrero 13, 2025

La anunciada interoperabilidad del Expediente Judicial Electrónico (EJE) entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional empieza a dar los primeros pasos. La Corte Superior de Justicia de Cajamarca fue el lugar elegido para el piloto de este proyecto con el que se busca acelerar la administración de justicia en el Perú.

Así, mediante Resolución Administrativa N° 000051-2025-CE-PJ, el Poder Judicial autorizó la implementación del EJE y la mesa de partes electrónica (MPE) en la subespecialidad  Constitucional, en materia de amparo, en la sede principal de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca e interoperabilidad con el Tribunal Constitucional.

Como parte de la norma, se ha dispuesto la conformación de un Comité de Proyectos y un Comité de Usuarios para la implementación del EJE – Constitucional en la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.

El objetivo del piloto es instalarlo en una corte superior para recibir la información de forma digital, dejando atrás los expedientes en papel. Teniendo en cuenta que el 99% de la carga procesal del TC proviene del PJ es necesario que el intercambio de información sea de forma digital para agilizar los procesos y acortar los tiempos, destaca el Poder Judicial.

La interoperabilidad del EJE entre ambas instituciones se realiza en el marco del Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia EJE NO PENAL. A la fecha, el EJE y la MPE se han implementado en 35 cortes superiores en las diversas especialidades. En el caso del Tribunal Constitucional se requiere la interoperabilidad ya que son diferentes instituciones.

LA INTEROPERABILIDAD

Según información del Poder Judicial, antes de la iniciativa del EJE (2017), cada expediente judicial, formado por un conjunto de papeles, debía trasladarse físicamente de un sitio a otro, durante la tramitación del proceso, a fin de conseguir una respuesta a la pretensión ejercitada, así como para la resolución del procedimiento. 

En la actualidad, con el EJE, el expediente se tramita mediante la Mesa de Partes Electrónica, a través de la cual se pueden digitalizar los documentos, creando un conjunto de información contenida en metadatos en formato digital accesible a todos los operadores jurídicos intervinientes.

De acuerdo con el Programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia, la primera fase del piloto interoperabilidad TC PJ consistirá en el intercambio de metadata. El Poder Judicial intercambiará con el Tribunal Constitucional información como el número de expediente, demandante, demandado, sentencia en primera y segunda instancia y el sentido del fallo. 

En una segunda fase se buscará implementar el expediente judicial electrónico o EJE constitucional, con el traslado virtual de todo el expediente. Vale decir, los expedientes se iniciarán digitalmente en el Poder Judicial y pasarán digitalmente al Tribunal Constitucional.

“Además de la velocidad para resolver las cosas, se ahorrarán recursos y se gestionará con mayor transparencia”, sostuvo la presidenta del TC, Luz Pacheco Zerga.