Con información bioacústica, cámaras trampa e imágenes satelitales se potenciará el monitoreo de nuestros bosques y ecosistemas lo que permitirá optimizar la gestión ambiental y prevenir la degradación de nuestros recursos naturales.
Con 6,9 millones de kilómetros cuadrados de territorio, la Amazonía alberga el bosque tropical más grande del planeta. Es clave para el ser humano, para el clima, el agua y la energía del planeta: su frondosa vegetación aloja al 10% de la biodiversidad mundial, el 14% de las aves, el 9% de los mamíferos y el 8% de los anfibios, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).
El Perú posee 67,6 millones de hectáreas de bosque amazónico, es decir, tiene el privilegio de albergar aproximadamente el 10% al 13% de toda la extensión de la Amazonía a nivel continental, lo que lo convierte en el segundo país con mayor territorio amazónico después de Brasil.
Todo este inmenso territorio y su rica biodiversidad enfrentan el peligro de la deforestación. En su reporte del año 2023, el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) advirtió que Perú fue el tercer país en la Amazonía con mayor deforestación de bosque primario en 2022, con 144 682 hectáreas, por detrás de Brasil y Bolivia. Según el informe, en el caso de Perú, hubo un incremento del 6.5 % en comparación con 2021.
A fin de contrarrestar esta amenaza, el Ministerio del Ambiente (Minam) y Microsoft unieron fuerzas para poner en marcha el Proyecto Guacamaya Perú, iniciativa que permitirá usar la inteligencia artificial para el monitoreo, análisis, protección y conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.
Asimismo, se fortalecerán las capacidades del Minam y sus entidades adscritas (como el Senamhi, IIAP, Inaigem y Sernanp) para tomar decisiones basadas en datos lo que optimizará la gestión pública ambiental y territorial.
IA EN ACCIÓN
Según informó el Minam, el Proyecto Guacamaya Perú emplea la inteligencia artificial en el análisis de imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa.
¿Cómo así? En términos generales, la plataforma procesa datos masivos y complejos y optimiza su análisis reduciendo en 90 % el esfuerzo humano con eficiencia en la identificación precisa de especies y la detección de amenazas ambientales.
Con el análisis de imágenes satelitales y datos de sensores remotos, se podrá detectar y anticipar amenazas como la deforestación, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático.
La plataforma está diseñada para ser de código abierto, lo que facilita su potencial expansión y uso en otros países de la región amazónica en el futuro. Esto también hace posible que cualquier entidad o científico acceda a la tecnología, facilitando la colaboración entre investigadores y biólogos.
COLOMBIA Y PERÚ
El Proyecto Guacamaya se creó el 2022 en Colombia. Fue impulsado por una colaboración entre Microsoft a través de su laboratorio AI for Good Lab, el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), todos del país cafetero.
En marzo de 2025, el Minam de Perú se unió formalmente al Proyecto Guacamaya en alianza con Microsoft. Como parte de los compromisos del proyecto, se firmó el plan de trabajo para el 2025 entre el Minam y Microsoft que tendrá como resultados esperados la generación de bases de datos georeferenciales y no georeferenciales; el desarrollo e implementación de algoritmos de IA para análisis de grandes volúmenes de datos y la capacitación de especialistas del Minam, entre otros beneficios.
Durante el acto estuvieron la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto; la embajadora de los Estados Unidos de América en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath y el presidente de Microsoft para Sudamérica hispana, Fernando López Iervasi.
ENLACES DE INTERÉS
Acuerdo Adhesión al MdE para el proyecto Guacamaya