A dos semanas que conocerse que la cédula electoral consta de una lista de 46 partidos, diversos ciudadanos, en las redes sociales, denunciaron estar afiliados sin haber firmado nada. Aquí en enlace para que pueda verificar su situación y tomar las medidas del caso.
¿Afiliación partidaria bamba? A través de las redes sociales, ciudadanos de diversas partes del país denunciaron estar afiliados a partidos políticos por los cuales nunca firmaron y mucho menos conocen a sus representantes.
¿Cómo se enteraron? Cuando ingresaron de casualidad o por curiosidad al enlace que está en el portal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) denominado Consulta detallada de afiliación que sirve precisamente para realizar esta verificación.
“Este formulario le permitirá, colocando el DNI, conocer el historial de cualquier ciudadano como integrante de un partido. Se muestran todas los registros de afiliación del ciudadano desde el año 2004 a la actualidad” es el mensaje que se lee al hacer click.
A través de la red social X, algunos ciudadanos manifestaron su sorpresa al verse inscritos:
Revisen aquí si los han afiliado sin su consentimiento a un partido político. Resulta que ahora soy afiliado de un tal PPP cuando no sé ni quienes son ni firmé ni un autógrafo.https://t.co/9YV6S8RXY7 pic.twitter.com/fhF5yCDqIQ
— Julio Estrada – TVK (@JulioEstradaTVK) April 21, 2025
¿QUÉ ES UNA AFILIACIÓN A UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA?
Según el portal del JNE, la afiliación a una organización política ocurre cuando un ciudadano libre y voluntariamente manifiesta su voluntad de pertenecer a una organización política, y con ello participar democráticamente en la vida política del país.
Así, considera tres situaciones para ser considerado que pertenece a un partido político: 1) Es su fundador o dirigente. 2) Si suscribió el acta constitutiva de algún comité provincial o distrital durante su procedimiento de inscripción. 3) Si suscribió una ficha de afiliación y fue incluido en los padrones de afiliados.
Sin embargo, no siempre sucede eso porque en la carrera por ser parte de un proceso electoral ya sea elecciones generales, elecciones regionales o municipales, y así tentar la más alta magistratura de la Nación o ser alcalde o gobernador regional, muchas organizaciones políticas, con tal de alcanzar las 25 mil firmas necesarias para lograr su inscripción, recurren a acciones poco éticas de recolección. Es aquí donde se realiza la inscripción o afiliación indebida.
Por ello, es importante recordar si es que alguna vez Ud firmó un planillón por una gaseosa o fideos en la calle, para apoyar una causa social, o acceder a ayuda social, encuestas, sorteos, entre otros actos de recolección de firmas, aparentemente, sin ningún vínculo político. Si es así, con mucha más razón vaya al enlace que le mostramos líneas arriba.
Pero también puede ser que se trate de casos de falsificación de firmas o que sus datos se obtuvieron de la venta o filtración de información personal.
¿CÓMO DESAFILIARSE?
Al respecto, el JNE explica que en el nuevo reglamento se han previsto dos supuestos para tramitar la desafiliación a una organización política:
- Renuncia voluntaria (implica la aceptación tácita de la afiliación)
- Afiliación indebida (por haber sido afiliado a una organización política sin su consentimiento). En este caso, el ciudadano que alega haber sido afiliado a una organización política indebidamente, esto es, no haber suscrito documento alguno para afiliarse, puede solicitar ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE que se registre la anulación de su afiliación.
Dicha solicitud, será remitida a la organización política correspondiente, para que, en un plazo de tres (3) días hábiles, confirme o desvirtúe lo señalado por el ciudadano, bajo apercibimiento de registrar la exclusión. (Base legal Art. 154° de la Resolución 325-2019-JNE).
Requisitos debe presentar para tramitar una afiliación indebida:
- Solicitud de desafiliación por afiliación indebida dirigida al Director Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (firma en el documento y su huella digital)
- Declaración jurada de afiliación indebida – Anexo 10
- Comprobante de pago original por desafiliación equivalente a S/ 46.20, que podrá ser efectuado con el Código: 0485, en cualquier oficina del Banco de la Nación o a través de la plataforma págalo.pe que gestiona la entidad bancaria estatal.
Precisamente los requisitos para tramitar la reversión de la afiliación indebida también ha generado malestar.
“En el Perú, si descubres que has sido inscrito en un partido político sin tu autorización, tienes que hacer un trámite para desafiliarte y encima tienes que pagar S/ 46.20. Sí, leíste bien: aunque el partido te afilió sin permiso, la carga económica y administrativa es tuya. Esto no solo es indignante, es una muestra más de cómo se normaliza la impunidad política y se le traslada el costo al ciudadano”, comentó la especialista en innovación y gobierno digital Jimena Sanchez Velarde a través de su red social X.
Algunos usuarios fueron más allá:

¿Y LA VERIFICACIÓN DE FIRMAS?
De acuerdo con la norma, para que un ciudadano sea afiliado a una organización política, debe firmar y colocar su huella dactilar en una ficha proporcionada por dicha agrupación. Luego, la organización política debe presentarlo ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE.
La verificación de firmas en las fichas de afiliación es competencia del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Sobre este tema, al ser consultado por el diario El Comercio, el Reniec respondió que realiza únicamente la verificación de firmas o impresiones dactilares, que es uno de los diversos requisitos exigidos para la inscripción de organizaciones políticas.
“Este procedimiento se limita a contrastar los datos y firmas de los ciudadanos con el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN). Finalizado el proceso, remite los resultados oficiales al JNE, quien continúa con la evaluación integral de la solicitud de inscripción”, indicó la entidad al diario local.
Rubí Rivas, vocera del Reniec, explicó en el programa Prueba de fuego de RPP que el Reniec no emite opinión sobre la autenticidad legal de las firmas que figuran en los padrones de los partidos políticos y precisó que su labor se limita a realizar un cotejo de coincidencias gráficas de la firma o, en el caso de personas iletradas, de la huella digital.
“Estas coincidencias que nosotros hacemos nos ha permitido, desde noviembre del 2023 hasta la fecha, emitir más de 130 informes (aproximadamente 230 mil fichas de afiliados observadas) en los cuales se evidencia una presunta firma falsa porque hay un tema del mismo puño gráfico, lo cual ha sido remitido al JNE”, indicó.
Según dijo el Reniec al diario El Comercio, entre el 2024 y abril de 2025, recibió 623 solicitudes de verificación, que representaron más de dos millones de firmas. Destacó el caso del Partido Político Nueva Gente: “En la presentación del primer lote de firmas de afiliados, casi el 96% de las más de 28 mil firmas presentadas fueron declaradas no válidas, lo que evidencia la exhaustividad del procedimiento de verificación”, dice la nota de El Comercio.
Por medio de la siguiente herramienta: https://t.co/O1FpVYtzdm he descubierto que el partido, en proceso de registro, Nueva Gente me ha afiliado sin mi autorización ni conocimiento. Estoy iniciando los procesos y denuncias que correspondan.
— SandroMarcone (@sandromarcone) April 20, 2025
Reniec también informó que desarrolla un proyecto para integrar herramientas digitales a fin de implementar un aplicativo que permita automatizar el procedimiento de verificación de firmas, con el objetivo de fortalecer su eficiencia y legitimidad.