¿Reacciones adversas a medicamentos o vacunas? Repórtalo a NotiMED y a NotiVAC

abril 3, 2025

Entre el 28 de febrero y el 11 de marzo, al menos dos personas atendidas en la clínica Sanna de Trujillo presentaron efectos adversos al suero fisiológico que se les suministró. La sustancia, fabricada en Laboratorios Medifarma, se convirtió en un elemento que, posteriormente, acabó con sus vidas. Similar suerte corrieron pacientes de otros puntos del país a los que también se les suministró el suero del mismo fabricante. 

Lo que apagó sus vidas y dejó a otros tanto en muerte cerebral no fue un suero fisiológico común y corriente. La solución salina, debido a presuntas negligencias en su fabricación, tenía seis veces el nivel de cloruro de sodio permitido por el organismo humano. Todos fueron víctimas de una reacción adversa del exceso de cloruro de sodio.

¿Qué hacer ante una evidente o sospecha reacción adversa? Para facilitar el reporte oportuno de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (SRAM) como consecuencia de su uso así como de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (Esavi), el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ha puesto a disposición de los profesionales de la salud y población en general los nuevos formatos electrónicos NotiMED y NotiVAC (antes e-reporting).

Estos reportes son fundamentales para monitorear y garantizar la seguridad de los productos en circulación y pueden realizarse a través de la página de la Digemid en el siguiente enlace: https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/formulario-electronico/

UNO PARA FÁRMACOS Y OTRO, PARA VACUNAS

  • A través de NotiMED, no solo los profesionales de la salud sino también cualquier ciudadano que se sienta vulnerado (él mismo o sus familiares) pueden notificar de manera sencilla las sospechas de reacciones adversas a medicamentos u otros productos farmacéuticos.
  • En tanto, a través de NotiVAC se avisa a la autoridad de la salud sobre efectos no deseados de las vacunas (Esavi).

El Minsa explicó que tanto NotiMED como NotiVAC fueron desarrollados por el Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adaptados por el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT). 

Ambos instrumentos constituyen importantes herramientas para evaluar la seguridad de los productos farmacéuticos después de su autorización por parte de la Digemid.

El Minsa exhorta a los profesionales de la salud y población en general a reportar cualquier malestar o reacción adversa derivada del uso de medicamentos o vacunas.

¿QUÉ ES UNA REACCIÓN ADVERSA?

Según el Manual MSD, una reacción adversa a un fármaco (o efecto adverso) es un término muy amplio que se utiliza para referirse a los efectos no deseados de un fármaco y drogas que provocan malestar o resultan peligrosos.

En el mismo manual se explica que es necesario diferenciar la reacción adversa de un efecto secundario, este último descrito como “término impreciso que se emplea con frecuencia para referirse a los efectos no deseados de un fármaco que se producen dentro del rango terapéutico”.

Las reacciones adversas se presentan en 10 a 20% de las hospitalizaciones. Alrededor del 10 al 20% de estas reacciones son graves, detalla el Manual MSD.

¿QUÉ ES UN SUERO FISIOLÓGICO?

De acuerdo con el Diccionario médico de la Clínica de la Universidad de Navarra (España) el suero fisiológico, también conocido como solución salina o solución salina fisiológica, es una solución acuosa que contiene una concentración de sal similar a la del plasma sanguíneo.

En el ámbito médico, el suero fisiológico se utiliza en una variedad de situaciones clínicas: solución de irrigación o lavado para limpiar heridas y quemaduras, como vehículo para la administración de medicamentos y dilución de sustancias (administración intravenosa de fármacos).

Otra aplicación importante del suero fisiológico es su uso en terapia de rehidratación oral, detalla.

“El suero fisiológico es considerado seguro y bien tolerado en la mayoría de las personas. Sin embargo, en casos excepcionales, algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas o sensibilidad a los componentes de la solución” advierte la Clínica de la Universidad de Navarra.