Este cambio busca evitar un uso indebido de la información personal luego de las denuncias difundidas en las redes sociales y medios de comunicación
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) publicó la Resolución Jefatural Nº 000082-2025/JNAC/RENIEC mediante la cual restringe los niveles de información de los ciudadanos a la que podrán acceder las instituciones y organizaciones usuarias de sus servicios en línea.
Es decir, con esta nueva norma, las instituciones usuarias del servicio de consultas en línea ya no podrán acceder a toda la información de los ciudadanos, sino hasta el nivel que el Reniec le asigne, previo análisis legal y técnico.
¿QUÉ IMPLICA ESTO?
Menos datos visibles, más protección de los datos del ciudadano. El Reniec explicó que ahora las consultas en línea mostrarán solo los campos estrictamente necesarios para los fines autorizados. De esa manera, limita el riesgo de uso indebido o exposición innecesaria de datos personales.
Esto significa también el fortalecimiento de la protección de datos personales pues con ahora la entidad aplica el principio de minimización y alinea sus servicios con la Ley de Protección de Datos Personales.
LA RESTRICCIÓN
La Resolución Jefatural Nº 000082-2025/JNAC/RENIEC modifica el artículo primero de otra resolución, la Nº 889-2007/JNAC/RENIEC (29 de octubre del 2007). Con esta decisión, los niveles de información de los ciudadanos ya no serán tres, sino dos. Estos son:

El acceso de otro tipo de información adicional a la considerada en el Nivel de Acceso 1 y 2, será autorizada solo con la debida justificación individualizada en el proceso de evaluación previa que será regulado en el Convenio de Suministro respectivo, dice la norma.
En consecuencia, desaparece el nivel 3 en el que figuraban los notarios públicos, congresistas, entidades públicas, personas jurídicas de derecho privado constituidas en Perú y que desarrollen actividades en el territorio nacional, y personas jurídicas de derecho público.
SIN ACCESOS ESPECIALES
La norma también deja sin efecto las resoluciones jefaturales Nº 00021-2024/JNAC/RENIEC (08 febrero 2024) y Nº 00045-2024/JNAC/RENIEC (07 de marzo 2024), con las cuales se otorgaban accesos especiales a las organizaciones.
De esta manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio Público y los organismos o unidades especializadas de la Policía Nacional (PNP) que realicen labor pericial dactiloscópica o tengan asignado el rol de registrar y mantener actualizada la información del Sistema de Huellas Dactilares (AFIS) ya no tendrán acceso de las impresiones dactilares de los ciudadanos que se encuentren inscritos en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN).
EL POR QUÉ DE LOS CAMBIOS
- El pasado 4 de abril de 2025, el portal El foco denunció que el ciberdelincuente Gatito_FBI_NZ ofrecía en el foro Breachforums, los datos de 15 millones de peruanos que estaban alojados en los servidores del Reniec y Ministerio del Interior (Mininter).
- Las imágenes tienen el DNI del usuario que tenía acceso a la base de datos (Blanca Saavedra Lozada). El Reniec cortó el servicio al Mininter.
- En anteriores oportunidades, Gatito_FBI_NZ vulneró los sistemas de la PNP y la empresa Pacífico Seguros para extraer información y comercializarla.
- En marzo de 2025, el Reniec detectó que un usuario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estaba utilizando información de forma inapropiada. Ante esta irregularidad, suspendió temporalmente el acceso del MTPE y denunció el hecho ante las autoridades correspondientes.
- A mediados de abril, cientos de ciudadanos denunciaron, a través de las redes sociales, que fueron afiliados indebidamente a organizaciones políticas. Ello, tras verificar su situación en el enlace que puso a disposición el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
- El programa periodístico Punto Final (Latina Televisión) denunció que, a través del usuario del funcionario Sergio Segura Vásquez de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) se accedió a la fichas del Reniec.
- De esta manera, el partido Primero la gente realizó afiliaciones fraudulentas y logró su inscripción para las elecciones generales 2026. Segura afirmó que su usuario fue usado indebidamente.