Esta herramienta contribuye a fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de autoridades regionales y locales, facilitando la toma de decisiones.
Las inundaciones son desastres naturales que modifican drásticamente la geografía y tienen gran impacto socioeconómico en los lugares afectados. Debido al cambio climático, se han vuelto cada vez más frecuentes y graves, perjudicando a las poblaciones aledañas.
Para la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) la cuenca del río Huallaga (Huánuco, San Martín y Loreto) es una de las que tienen un mayor riesgo de inundaciones, y más extremo durante el Fenómeno del Niño y en las temporadas de lluvias.
De acuerdo al informe Pronóstico basado en impactos de inundaciones en la cuenca del río Huallaga (enero 2025) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), durante el periodo del 2003-2022 en el Perú se han reportado un total de 4408 eventos de inundación que afectaron a 1’864,315 personas.
El departamento de San Martín (56% de la cuenca Huallaga) presentó la mayor cantidad de inundaciones (15.4% con respecto al total). Huánuco es otra de las regiones afectadas por el desborde del río Huallaga.
Además de la infraestructura, los desbordes afectan a la agricultura, actividad económica clave para las zonas rurales.
Ante este escenario, se requiere monitorear las inundaciones utilizando técnicas avanzadas y desarrollar modelos precisos de riesgo de inundaciones.
Es así que el Senamhi presentó una innovadora herramienta tecnológica que permitirá anticipar y evaluar el impacto por inundaciones en la cuenca del río Huallaga proporcionando información técnica oportuna y precisa para la gestión del riesgo de desastres.
Se trata de PANDORA (Pronóstico bAsado eN impactos frente a inunDaciOnes fluviales en la cuenca del Río HuallagA), una plataforma web desarrollada en el marco del proyecto ENANDES (Mejora de la capacidad de adaptación de las comunidades andinas a través de los servicios climáticos).
Ha sido desarrollada para que sea intuitiva y de fácil interpretación para los principales tomadores de decisiones locales que, en su gran mayoría carecen de amplios conocimientos técnicos.
Además, PANDORA ayuda a informar de los potenciales impactos de inundaciones que se van a presentar en la cuenca, y con ello minimizar las pérdidas de vidas humanas y los medios de vida. Esto último, mediante la integración del peligro (relación del caudal con las áreas de inundación), los elementos expuestos (mapas de población, instituciones educativas, centros de salud, red vial y áreas agrícolas), y la vulnerabilidad.
FUNCIONES
El portal PANDORA es un interfaz de información centralizada que proporciona múltiples herramientas de pronóstico de caudales y el pronóstico basado en impactos (PBI) de inundaciones fluviales a tiempo real, detalla el informe Pronóstico basado en impactos de inundaciones en la cuenca del río Huallaga.
Esta herramienta ha sido construida en Power BI, herramienta de visualización y análisis de datos que ha permitido construir una plataforma flexible a modificaciones futuras en caso sean necesarios. Para este caso, la plataforma ha sido construida en español, por ser el idioma comúnmente utilizado por los tomadores de decisiones en Perú.
El portal está vinculado con las salidas del modelo hidrológico MGB que permite mostrar los caudales medios diarios para el estado actual y para un pronóstico de cinco días.

Está compuesto por cinco paneles: (i) inicio, (ii) área de estudio, (iii) pronóstico, (iv) PBI, (vi) acerca de, los que son detallados en los siguientes ítems:
- Inicio: se muestra la pantalla de presentación del portal PANDORA con diferentes botones que permiten desplazarse hacia las herramientas principales.
- Área de estudio: en esta pantalla se describen las principales características del área de estudio, en este caso, la cuenca del río Huallaga.
- Pronóstico: en está pantalla se presenta la herramienta de pronóstico de caudal medio diario para una proyección de cinco días y para cada tramo de río identificado con un ID Mini. De forma específica, esta herramienta nos proporciona información de:
(i) gráfico de caudales medios diarios simulados para el año hidrológico actual con los umbrales que corresponden a los periodos de retornos de 2, 5 y 10 años,
(ii) gráfico de serie de tiempo de pronósticos de caudales medios diarios a 5 días, y (iii) gráfico de variación de los caudales pronosticados para los cinco días con respecto al estado actual.
- Pronóstico basado en impactos (PBI): en está pantalla se presenta la herramienta del pronóstico de impacto para el estado actual y para los cinco días de pronóstico. De forma específica, proporciona la información de:
(i) mapa de clasificación de incrementos del caudal medio diario superiores del percentil 70 de los caudales medios diarios del periodo histórico de 1991 al 2020,
(ii) mapa de niveles de severidad de peligro de inundaciones que superen el umbral moderado (caudal del periodo de retorno de 2 años), y
(iii) valor absoluto de la cantidad de impactos de los elementos expuestos de población, instituciones educativas, centros de salud, red vial y áreas agrícolas para los niveles de severidad de moderado, fuerte y extremo. Los impactos pueden ser filtrados a nivel de distrito, provincia y departamento, mostrando el color del impacto más alto dentro del área que se filtre.
- Acerca de: en esta pantalla se describe de forma general la metodología utilizada para generar el Pronóstico Basado en Impacto y de las demás herramientas que se tienen disponibles.
Este tipo de sistema de pronóstico basado en impacto es uno de los primeros que es desarrollado por un Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, lo cual, garantiza su sostenibilidad en el tiempo.
DATOS:
- La presentación oficial de la herramienta se efectuó el martes 22 de abril de 2025 en la ciudad de Tarapoto, región San Martín, con la participación de representantes de las Plataformas de Gestión de Riesgos de Desastres y entidades vinculadas a la gestión hídrica.
- Durante el evento, también se dieron a conocer los avances de los estudios de modelamiento hidrodinámico para la ciudad de Tingo María, así como el análisis de la disponibilidad hídrica actual y futura en la cuenca del río Huallaga.