Las largas colas, las amanecidas, los pasaportes falsificados, la usurpación de identidad, todo esto queda atrás con el pasaporte biométrico que se implementó en el Perú desde el 25 de febrero. El moderno documento -que cuenta con claves de seguridad sin precedentes en nuestro país– permitirá a los peruanos ingresar sin visa a países de Europa del espacio Schengen y además, se puede gestionar desde la casa.
Tras los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York, los países se vieron en la necesidad de incrementar las medidas de seguridad en sus fronteras. En ese contexto, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI o ICAO por sus siglas en inglés), implementó una serie de políticas migratorias a aplicarse entre sus 185 países miembros. Uno de ellos fue precisamente el uso del pasaporte biométrico.
¿Cómo es?
Es un pasaporte de lectura mecánica que usa la biometría para autentificar la nacionalidad e identidad de los viajeros. Además del papel de seguridad, contiene una lámina de policarbonato en donde está incorporado un microchip de identificación por radio frecuencia RFID (Radio Frequency Identification) que contiene datos biométricos del propietario como imagen facial, nombres, apellidos, huella digital, firma digital, nombres, sexo, edad, nacionalidad, número de identificación y otros.
El microchip de identificación almacena información individual adicional a la mostrada en el papel y, a su vez, duplica lo que se encuentre impreso en la página de datos del titular del pasaporte.
El pasaporte biométrico peruano – de estándares internacionales- presenta más de 50 medidas de seguridad en los niveles 1 (luz natural); 2 (luz infrarroja); y 3 (luz ultravioleta). Esto lo convierte en uno de los más seguros del mundo e infalsificable.
El documento, además, cuenta con hologramas visibles, textos nanométricos que solo pueden verse con microscopio.
De esa manera, cuando la persona llega a un control migratorio solo debe colocar su huella digital en un equipo digital para verificar su identidad.
Cómo tramitarlo
- Para tramitar el pasaporte electrónico, los usuarios primero deberán pagar S/ 98.50 en el Banco de la Nación.
- Para separar una cita, deberán ingresar a la web de Migraciones (www.migraciones.gob.pe) donde encontrarán el enlace Citas en línea.
- En este nuevo enlace deberán ingresar el número de voucher.
- El día de la cita, deberán acudir portando su DNI vigente y el voucher del pago en el banco. Se le tomarán los datos biométricos (rostro y huellas digitales) y el mismo día se le entregará el pasaporte. En este trámite se requiere la presencia física del usuario.
- El DNI del beneficiario deberá estar en buen estado y sin restricciones de Onpe ni Reniec.
- En el caso de menores de edad, adicionalmente se presentará el DNI del padre o madre. En el caso de padres extranjeros, se deberá traer el pasaporte o carné de extranjería.
- En el caso de que el apoderado sea extranjero, se debe contar con permanencia o residencia vigente, según sea el caso.

Tenga en cuenta lo siguiente:
- Inicialmente, este documento se podrá recoger solo en la sede central de Migraciones (Avenida España N° 734 – Breña. Posteriormente se irán sumando nuevos puntos de emisión a nivel nacional.
- El pasaporte biométrico no anula la vigencia del pasaporte mecanizado el cual se emitirá hasta el mes de julio. A partir de ese mes, Migraciones solo lo entregará en este formato digital.
- Continuará la expedición y revalidación de los pasaportes actuales (mecanizados), en las oficinas descentralizadas de pasaportes (Óvalo Gutiérrez, Ate, MAC Independencia, MAC Callao, Huancayo) y en las trece jefaturas zonales.
- La expedición del pasaporte electrónico es un paso previo para la entrada en vigencia del tratado de eliminación de la visa Schengen, con fines de viajes de corta duración.
- En total se emitirán 1 millón 200 mil pasaportes durante tres años, según estipula el contrato suscrito por el consorcio Gemalto e Imprimerie Nationale que tiene a su cargo la elaboración de ese documento digital.