La atención en los hospitales y centros de salud del Estado es sin duda una herida abierta. Los diversos diagnósticos hechos al sector salud en el Perú no son muy alentadores. A la infraestructura deficiente se suma el excesivo papeleo. Pero ahora, el gobierno quiere darle una buena inyección de tecnología para contribuir al mejoramiento de estos servicios en favor del ciudadano.
La ministra de Salud, Patricia García Funegra anunció un paquete de cinco decretos legislativos que buscan modernizar los servicios de salud. Dos de ellos están relacionados al uso de las Tecnologías de la Información (TICs) en la salud. Así tenemos:
- Decreto legislativo que optimiza procesos vinculados a telesalud: El proyecto busca ampliar la interconexión entre el personal de la salud a cargo de la atención y los pacientes, facilitará que un médico pueda atender un paciente en forma remota. Esto contribuirá a cerrar la falta de personal en salud. El 95.7 % de establecimientos del primer nivel de atención tiene solo personal técnico.
- Decreto legislativo que optimiza procesos vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas: El proyecto pretende crear un gran repositorio (a modo de respaldo – backup) de todas las historias clínicas electrónicas de los pacientes a nivel nacional con el propósito de tener un sistema que se centre en el individuo. Ello asegura la continuidad de la atención de pacientes ante cambios de establecimientos. La idea es que el DNI reemplace al famoso número de historia clínica que tantas complicaciones causa.
¿QUÉ ES TELESALUD?
El Perú ya cuenta con la La Ley 30421, Ley Marco de Telesalud que fue promulgada el 1 de abril de 2016 cuyo reglamento está pendiente. Asimismo, tenemos el Decreto Supremo Nº 028-2005-MTC que crea el Plan Nacional de Telesalud; y una Norma Técnica de Salud en Telesalud, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA.
De acuerdo a la Ley 30421, la telesalud es el servicio de salud a distancia que presta personal de salud, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), para lograr que estos servicios sean accesibles a los usuarios de áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva.
Se espera pues, que el próximo decreto legislativo que emitirá el gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski, de un mayor impulso a las TICs en la salud, sobre todo si se tiene en cuenta que será una solución a los pacientes de zonas alejadas del país.
¿Y EL REGISTRO DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS?
La historia clínica es una herramienta que le permite al doctor saber los antecedentes de la salud del paciente. En Perú, casi todas las historias clínicas están en papel escrito a mano en un formulario. Cada vez que el paciente acude por primera vez a un establecimiento se abre una nueva historia clínica. Algunas veces, este se pierde o traspapela. En consecuencia, un paciente tiene tantas historias clínicas como centros de salud acuda y en un mismo establecimiento puede tener más de una.
Por ello, el 22 de mayo de 2013, mediante Ley 30024 se creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (Renhice). Más de dos años después, el gobierno promulgó su reglamento el 17 de diciembre del 2015 mediante Decreto Supremo N° 039-2015-SA.
Actualmente cada establecimiento del Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas, de la Policía, el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) y clínicas privadas manejan un sistema o base de datos propio y heterogéneo. La idea es juntarlos, estandarizarlos y conectarlos, proceso que se hará de manera progresiva.
LOS OTROS DECRETOS LEGISLATIVOS:
- Decreto legislativo que dicta disposiciones destinadas a optimizar el funcionamiento y los servicios de la Superintendencia Nacional de Salud: Se propende optimizar el servicio y funcionamiento de dicha institución fortaleciendo su rol supervisor y fiscalizador del sector Salud, así como óptima defensa ante reclamos de usuarios.
- Decreto legislativo que optimiza el funcionamiento y los servicios del sector salud: Se busca que el Minsa organice de mejor manera la prestación del servicio de salud a favor de la población, así como simplificar el mecanismo de organización y funcionamiento de algunas entidades que forman parte del sector. Ello mejora la capacidad de gasto y logística.
- Decreto legislativo que fortalece la inocuidad de los alimentos industrializados y productos pesqueros y acuícolas: Se busca optimizar y fortalecer el sistema de control y vigilancia sanitaria, propiciando la autorización sanitaria por establecimiento y no por producto. De este modo, se simplifica los procedimientos en favor de la salud ciudadana y se otorga más facilidades a las pyme.
- También se implementan sistemas preventivos de riesgos y simplifican procedimientos administrativos en favor de la ciudadanía en materia relacionada a salud ambiental.
ALGO MÁS
- La telesalud corresponde al sistema que hace uso de las tecnologías de la comunicación e información para proporcionar servicios de salud, atención médica e información, independientemente de la distancia, teniendo foco en la prevención.
- De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Telemedicina (American Telemedicine Association, ATA), “La telemedicina es el intercambio de información médica entre dos sitios a través de comunicaciones electrónicas con el objeto de mejorar el estado de salud de un paciente. Incluye una variedad cada vez mayor de aplicaciones y servicios que utilizan videoconferencias, correo electrónico, teléfonos inteligentes, comunicaciones inalámbricas y otras formas de tecnología de las telecomunicaciones”.