Pese al crecimiento de la economía en los últimos 25 años, el panorama de la cobertura de agua y saneamiento no es muy bueno en el país. El 21 % de las viviendas carece de servicio de agua potable. En la zona rural, este déficit es de 34% y en las zonas urbanas es de 15%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En cuanto a servicio higiénico conectado a red pública, a nivel nacional, solo el 66% lo tiene. En el área urbana, el 84,8% de los hogares dispone de este servicio, pero en la zona rural, solo el 17% dispone de este servicio.
![]() |
Foto: Andina |
La lejanía de los pueblos que carecen de servicios básicos, así como el complicado camino que sigue el trámite del expediente técnico impiden que se pueda sacar adelante estos proyectos de inversión para prestar estos servicios básicos en las zonas rurales.
Pero las tecnologías de información y comunicación (TIC) han entrado a tallar. El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) desarrolló la Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de Expedientes Técnicos (Preset), a través de la cual las municipalidades, gobiernos regionales y empresas prestadoras de saneamiento -EPS- (unidades ejecutoras) pueden presentar y realizar on line, el seguimiento de los expedientes técnicos de proyectos de saneamiento. Ya no habrá necesidad de viajar a presentar sus proyectos. Lo podrán hacer desde las computadoras de sus oficinas.
Ahorros
Hasta el 2016, la sede del MVCS en Lima recibía cada año entre 4,000 y 5,000 solicitudes de financiamiento para proyectos de agua y saneamiento, lo cual significaba entre 15 y 20 visitas de los representantes de cada unidad ejecutora para el seguimiento y evaluación de sus solicitudes, lo que además demandaba grandes gastos.
Ahora, la Preset y la asistencia técnica de los Centro de Atención al Ciudadano (CAC) permitirá optimizar el proceso de evaluación de un proyecto, generando ahorros de hasta S/ 75 mil por cada caso, monto que antes se gastaba en continuos viajes a la sede central del ministerio en Lima.
Además, la plataforma brinda información en tiempo real, las 24 horas del día y los 365 días del año, sobre el estado de las evaluaciones solicitadas al MVCS.
Pero además, el uso de Preset permite fortalecer la cultura de transparencia, acceso y fiscalización de la ciudadanía sobre los proyectos de saneamiento y facilita la coordinación y articulación, fomentando el uso de las TIC y reduciendo los riesgos de corrupción y exposición a falsos tramitadores.
El MVCS está realizando una campaña informativa sobre el uso de esta plataforma en
todos los departamentos del país. Así, ya fue presentada en Huaura, Huacho, Cusco, Tumbes, Huánuco, Moquegua, Arequipa, Tacna, entre otros.
todos los departamentos del país. Así, ya fue presentada en Huaura, Huacho, Cusco, Tumbes, Huánuco, Moquegua, Arequipa, Tacna, entre otros.
En Cusco, tres proyectos de las municipalidades distritales de Livitaca, San Sebastián y Pomacanchi se encuentran en proceso de evaluación mediante esta plataforma virtual. Asimismo, 20 proyectos se han registrado que significará un ahorro de S/ 1.8 millones para los gobiernos subnacionales y las empresas prestadoras de saneamiento.
También ha registrado un proyecto de saneamiento en el departamento de Tumbes.
La EPS Tacna logró en 40 días la aprobación de tres expedientes técnicos de obras
El primer proyecto de agua y saneamiento para poblaciones de la zona rural del departamento de Cajamarca fue declarado Admisible y Elegible en un lapso de tres meses, gracias a la Preset.
Se trata de un plazo histórico porque este proceso demoraba entre uno y tres años, tiempo durante el cual funcionarios y técnicos de los gobiernos regionales y municipalidades locales debían hacer constantes viajes a Lima para hacer seguimiento de sus expedientes.
El proyecto aprobado está destinado a dotar de agua potable y saneamiento a 560 personas de las localidades de Ayacate, Nuevo Paraíso y el caserío de Pashul ubicadas en el distrito de Sallique, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca, con una inversión de S/. 5’124,096.06.
La municipalidad distrital Sallique presentó el expediente técnico de la obra el pasado 8 de marzo de 2017, a través de la Preset, y luego del proceso de evaluación, con asistencia técnica incluida en el CAC que el ministerio tiene en Cajamarca, obtuvo aprobación el pasado 8 de junio, en tres meses.
La asistencia técnica del ministerio al municipio de Sallique significó 12 comunicaciones telefónicas, seis horas de reuniones con el alcalde Castelano Castillo Sosa y sus proyectistas.
En solo tres meses, Cajamarca ha logrado registrar 38 proyectos, lo cual la ubica como la región con mayor número de proyectos presentados virtualmente ante el ministerio.