Si hay un ámbito del sector Salud en el Perú que atraviesa una situación sumamente complicada, ese es salud mental. Así, según el Ministerio de Salud (Minsa), el 80% de peruanos con algún trastorno mental no llega a recibir atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya un psiquiatra por cada mil habitantes, pero en el Perú solo existen 750 psiquiatras para atender a nuestra población de más de 31 millones, según datos del Hospital Víctor Larco Herrera.

La mayoría de estos especialistas se encuentra en Lima y hay regiones en las que ni siquiera hay uno de estos médicos. En este contexto, la telemedicina va camino a convertirse en una importante aliada para mejorar la atención en salud mental, sobre todo en zonas remotas del país que ahora podrán recibir atención especializada gracias a una plataforma web.
Así, el Hospital Víctor Larco Herrera se incorporó a la Red Nacional Telesalud del Minsa en octubre del 2017, y, en junio de este año se sumó el Hospital Hermilio Valdizán (HHV), los más importantes del rubro en el país y ubicados en Lima.

¿Cómo se desarrolla?
Liliana Má Cárdenas, directora general de Telesalud, Referencias y Urgencias del Minsa, manifestó que la salud mental es una de las especialidades más beneficiadas con esta plataforma porque sólo necesitan una conectividad de la imagen de la persona con el receptor, lo cual se puede lograr desde un dispositivo móvil o celular.
En tanto, la directora del hospital Valdizán, Gloria Cueva Vergara detalló que las actividades de Telesalud están conformadas por capacitaciones, consultas y gestión de casos de salud mental, vía teleconferencias.
En el caso específico de la teleconsulta en salud mental, es útil para fortalecer el seguimiento y alta de pacientes, diagnóstico, control de medicación, registro de casos, triaje de urgencias y mejora de la comunicación entre los servicios de atención primaria y especializada, supervisión de proyectos de investigación en salud mental, entre otros.
Cueva refirió un caso atendido en el hospital de Nuevo Cajamarca, en la región San Martín, donde, gracias a Telesalud, los especialistas del Hermilio Valdizán siguieron el caso de un adolescente con problemas de salud mental.
“El caso fue evaluado, se le dieron las indicaciones y el equipo local de Nuevo Cajamarca fue el que administró lo indicado, sea medicación, sea algún tipo de intervención terapéutica o acompañamiento familiar”, anotó y agregó que los mismos procedimientos se realizan con los hospitales Hermilio Valdizán de Huánuco y Amazónico de Pucallpa.

Ventajas
Cueva destacó que con Telesalud el hospital Hermilio Valdizán espera acortar la brecha de atención en salud mental en provincias ocasionado por problemas de distancia o de falta de recurso humano especializado en los centros hospitalarios alejados de la capital.
“Lo que buscamos es ahorrar costos e incomodidades de pacientes y evitar que se desplacen grandes distancias. La teleconsulta lograría que el personal local (en provincias) esté en la capacidad de ir resolviendo situaciones en primera instancia”, manifestó.
Cueva reveló que, durante el año 2017, el nosocomio tuvo 87,379 atenciones relacionadas a casos de salud mental y que en la actualidad realizan 400 consultas diarias pero que con Telesalud la idea es incrementar en 20% el número de atenciones que brinda el hospital Valdizán.
No obstante, enfatizó que es necesario un mayor número de profesionales para atender los servicios sub especializados que brinda dicho nosocomio como adicciones, niño y adolescente, terapia familiar y terapia cognitivo conductual.

Artículo elaborado con información de la web del Minsa y del HHV