Alerta: Hackers usan IA para suplantar a CEOs y estafar con falsas inversiones

agosto 14, 2025

Los tres directores ejecutivos cuya identidad fue suplantada no solo advirtieron sobre este fraude cibernético sino que también recomendaron no dejarse llevar por la ilusión del dinero rápido y abundante, y averiguar la veracidad de la fuente antes de tomar cualquier decisión

Primero fueron los artistas de la televisión. Ahora, los altos ejecutivos o CEOs (siglas en inglés de Chief Executive Office) de grandes empresas están en la mira de estafadores cibernéticos. Tres directores ejecutivos de tres diferentes organizaciones empresariales fueron víctimas de suplantación de identidad con inteligencia artificial (IA), modalidad conocida como deep fake.

Se trata de Sebastian Arcuri (vicepresidente de Scotiabank Perú), Humberto Nadal (gerente general y director ejecutivo de Cementos Pacasmayo) y Rubén Sánchez (director del Grupo San Antonio) cuyos rostros y voces fueron manipulados para aparecer en videos recomendando – supuestamente- inversiones en una plataforma, advirtió Milton Vela Valencia, CEO y fundador de Café Taipá.

Los tres ejecutivos desmintieron tajantemente. “En las últimas horas ha comenzado a circular un video falso, generado con inteligencia artificial, en el que se manipula mi imagen y mi voz para difundir un mensaje que nunca he dado. Quiero ser enfático: ese contenido es completamente falso”, expresó Humberto Nadal, gerente general y director ejecutivo de Cementos Pacasmayo, desde su cuenta de LinkedIn.

Sebastian Arcuri, vicepresidente de Scotiabank siguió en la misma línea: “En las últimas horas, ha circulado en redes sociales un video fraudulento donde se utiliza inteligencia artificial (IA) para manipular mi voz y el video de una entrevista con Diego Razetto, en el podcast ERA DIGITAL, para recomendar una plataforma de inversión. Quiero ser claro: ese video es falso. Ni yo ni ningún ejecutivo de Scotiabank promovemos inversiones por redes sociales ni fuera de nuestros canales oficiales.

Por su parte, Rubén Sánchez (director del Grupo San Antonio) también desmintió esas versiones. “En redes sociales circula un video fraudulento que usa mi voz e imagen para promover una supuesta inversión. Es falso. No realizo recomendaciones de inversión fuera de canales oficiales”, comentó.

Los tres también coincidieron en afirmar que la IA es un arma de doble filo pues si bien genera grandes oportunidades de desarrollo también puede convertirse en una amenaza real si se usa para engañar, manipular, desinformar o suplantar identidades.

Además, tanto Scotiabank Perú como Cementos Pacasmayo emitieron respectivos comunicados a la opinión pública.

Igualmente, los tres ejecutivos enfatizaron en la necesidad de verificar siempre las fuentes o la procedencia de la información que se difunde en las redes sociales.

«Hoy, más que nunca, necesitamos actuar con responsabilidad. Verificar lo que vemos. Enseñar a otros a hacerlo. Cuidar a quienes pueden ser más vulnerables. Defender la verdad con la misma fuerza con la que queremos construir un país más justo y unido», comentó Nadal.

«Mi objetivo con este mensaje no es solo desmentir el video fraudulento, sino también crear conciencia y cuidar la confianza: Verifiquemos siempre las fuentes», recomendó Arcuri.

«Verifiquemos siempre las fuentes. Dudemos de lo “demasiado bueno para ser verdad”. Protejamos juntos la confianza», dijo Sánchez.

ACTUACIÓN EFICAZ

Al respecto, Vela Valencia, también especialista en reputación digital, destacó la rápida respuesta de los tres directivos. “No se limitaron a desmentir: respondieron con propósito, no solo para evitar que se afectara su credibilidad, sino para proteger a sus comunidades de posibles engaños y dando un ejemplo de gestión de reputación, que nos sirve a todos”, dijo en un post en su cuenta de LinkedIn.

Hoy muchos exploran la IA para potenciar su trabajo diario. Pero también puede usarse para suplantar. Por eso, mientras más evolucione -y se desborde- esta tecnología, más debe fortalecerse el conocimiento del criterio que la encauce: la reputación, agregó Vela.

En tal sentido, dio unas recomendaciones sobre cómo actuar ante estos casos de suplantación digital: 

  • Actúa rápido o el mensaje fake puede hablar por ti. El tiempo no es neutral: favorece al que se adelanta.
  • Sé directo y firme en tu comunicación. Nada de ambigüedades. Si fue manipulado, dilo. Si es falso, acláralo. La reputación se protege con transparencia, y también claridad.
  • Involucra a tu comunidad real. Las redes son canales, pero las comunidades son VÍNCULOS. Y si los trabajadores están contigo, se activarán en las empresas. (Clave: formar guardianes de la reputación en cada empresa)
  • A más IA, más claridad en tus protocolos reputacionales. La IA evoluciona a la velocidad del rayo, y hay que crecer con ella. Pero lo que te protegerá en un caso de riesgo será tener protocolos de reputación claros que te ayuden a decidir pronto cómo, dónde y a quiénes dirigirte.
  • Apóyate en aliados con credibilidad. Pedir respaldo a especialistas o miembros de tu comunidad profesional puede darle más fuerza a tu mensaje. Pero eso solo es posible si, antes del problema, has construido relaciones basadas en confianza real.
  • Convierte tu respuesta en aprendizaje colectivo. Una crisis bien gestionada también puede servir de guía para otros. Eso es parte del liderazgo reputacional que aplicaron los CEOs en este caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *