El Ejecutivo da nuevas pautas para impulsar los servicios públicos en línea

julio 31, 2025

Introduce cambios al Reglamento de la Ley de Gobierno Digital para que las entidades públicas usen obligatoriamente las plataformas interoperables del Estado, estandariza la gestión electrónica de documentos y sienta las bases para el reconocimiento internacional de la identidad digital.

El Poder Ejecutivo modificó – mediante Decreto Supremo Nº 098-2025-PCM – el Reglamento de la Ley de Gobierno Digital con el objetivo de fortalecer la interoperabilidad, la identidad digital, la gestión documental electrónica y la prestación de servicios digitales orientados al ciudadano, y en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

¿Cuáles son los puntos más resaltantes de la norma?

1. Creación de la Plataforma ID GOB.PE como el medio principal para autenticar digitalmente la identidad de ciudadanos peruanos y extranjeros. Estará a cargo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Puede ser utilizada incluso para el voto digital no presencial, una innovación significativa en el contexto electoral.

2. Todas las entidades públicas deberán usar obligatoriamente en sus portales las plataformas interoperables (bloques básicos de interoperabilidad técnica) para ponerlos al servicio del ciudadano. Además de los ya existentes, la norma crea cuatro nuevas plataformas de interoperabilidad.

  • Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). Vigente.
  • Plataforma de Pagos Digitales del Estado Peruano (págalo.pe) a cargo del Banco de la Nación. Vigente.
  • Plataforma Nacional de Software Público Peruano (PSPP). Vigente.
  • Plataforma Nacional de Firma Digital (Firma Perú). Vigente.
  • Infraestructura Tecnológica y Plataforma como Servicio (Nube Perú). Vigente.
  • Plataforma Nacional de Identidad Digital (ID GOB.PE). Nuevo.
  • Plataforma Casilla Única Electrónica del Estado Peruano (Casilla Única Perú). Nuevo.
  • Plataforma Única de Recepción Documental del Estado Peruano (Mesa Digital Perú) para la recepción de escritos, solicitudes y documentos electrónicos enviados por los ciudadanos a las entidades de la administración pública. El horario de atención es 24 horas, los siete días de la semana. Nuevo.
  • Sistema Integral de Gestión Documental del Estado Peruano (SGD PERÚ). Plataforma para manejar el ciclo de vida completo de los documentos electrónicos de forma segura e interoperable. Nuevo.

Las instituciones del Estado deberán impulsar la masificación y adopción de forma ágil de esos bloques o plataformas.

3. Se crea la figura de Gestores Nacionales de Identidad Digital o entidades responsables de la gestión, autenticación, emisión y validación de identidades digitales. Ellos son el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) a cargo del otorgamiento, el registro y la acreditación de la identidad digital nacional de los peruanos, y la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) para el caso de los extranjeros.

4. La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (PCM) será el Coordinador Nacional de Identidad Digital y responsable de garantizar la interoperabilidad, seguridad y continuidad operativa de la plataforma ID GOB.PE.

5. Reconocimiento transfronterizo de identidad digital: Se sientan las bases para que un ciudadano peruano pueda ser autenticado digitalmente en servicios públicos de otros países y viceversa.

6. Validación digital obligatoria de notificaciones: Las alertas enviadas por correo electrónico y celular pasan a ser requisitos de validez de las notificaciones administrativas.

7. Implementación del Documento Nacional de Identidad digital y del Sistema de Creación de Firma Remota a cargo del Reniec en un plazo no mayor a un año.

EL POR QUÉ DE ESTE CAMBIO

De acuerdo con los considerandos de la norma, los cambios al Reglamento de la Ley de Gobierno Digital obedecen a que, en la actualidad, existe una gestión heterogénea de los documentos electrónicos en las entidades públicas debido a la falta de estandarización en los metadatos, formatos y estándares; y una diversidad de aplicativos de gestión documental que se encuentran en distintos niveles de avance, lo que complica la transformación digital en el sector público, explica.

También se busca atender las recomendaciones de la OCD en cuanto a desarrollar marcos para el acceso, uso y reutilización de datos, información y documentos electrónicos; reforzar la interoperabilidad. Asimismo, aplicar medidas para proteger la confidencialidad de los datos, información y documentos electrónicos, para incrementar la apertura y transparencia, así como mejorar los servicios digitales en la administración pública.

NORMATIVA RELACIONADA

Reglamento de la Ley de Gobierno Digital

Decreto Legislativo N.° 1412. Ley de Gobierno Digital