Este asistente jurisdiccional basado en la inteligencia artificial tendrá su prueba de fuego en estos comicios en los que participarán 42 listas presidenciales
Los procesos electorales generan una dinámica social. No solo se enervan las expectativas de los votantes y surgen encendidos debates por las propuestas de los candidatos; también es la época en la que las instituciones a cargo de las elecciones enfrentan una enorme carga procesal.
Cada proceso electoral (general, regional y municipal) implica la revisión de miles de expedientes de inscripción de listas y candidatos. Los jurados electorales especiales (JEE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) operan con plazos estrictos para revisar, observar, resolver y, en su caso, declarar la inadmisibilidad o improcedencia de las solicitudes. Esto genera una presión considerable en el sistema.
Cada resolución de inadmisibilidad o improcedencia puede ser apelada ante el JNE, lo que incrementa aún más la carga procesal y los tiempos de resolución. En estas Elecciones Generales 2026 hay 42 listas presidenciales inscritas. Serán unos comicios sin precedentes.
Ante este escenario, el JNE puso en marcha EleccIA, un asistente jurisdiccional basado en la inteligencia artificial con el que la institución apunta a reducir los tiempos de revisión y calificación de solicitud de inscripción de fórmulas y listas de candidatos para las Elecciones Generales y Elecciones Regionales y Municipales del 2026.
De acuerdo con proyecciones internas, la carga procesal de 2026 superará los 111 mil expedientes, por ello, EleccIA representa un importante adelanto en la aplicación de las tecnologías innovadoras a la justicia electoral.
“Con EleccIA reducimos de seis o cuatro horas a cuatro minutos el tiempo promedio para elaborar proyectos de resolución, uniformizar criterios y blindar cada decisión con trazabilidad absoluta”, manifestó el presidente del JNE Roberto Burneo Bermejo, durante el acto del lanzamiento de la herramienta.
La eficiencia de EleccIA se comprobó durante la “marcha blanca” del 11 de junio en Cajamarca, en la que evaluó en breve tiempo los cuatro expedientes de solicitud de inscripción de las listas de candidatos para las Elecciones Municipales Complementarias 2025, que se realizaron en los distritos de Pion y Ninabamba.
EleccIA procesó expedientes de admisibilidad, en algunos casos consignando observaciones y en una fracción del tiempo habitual.

¿QUÉ HACE ELECCIA?
En entrevista al canal YouTube del JNE, Abraham Torres, asesor en tecnología de la información de la entidad, explicó que EleccIA empezará a funcionar al día siguiente del último día de la inscripción de las planchas electorales.
- Revisará automáticamente los documentos adjuntos a los expedientes y validará el cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios (solicitud de inscripción, plan de gobierno, hoja de vida, etc).
- Asistirá al personal del JNE en la evaluación de expedientes de inscripción de partidos políticos
- Presentará proyectos de resoluciones en tiempo récord para que sean firmados por el presidente del JEE.
“Podríamos terminar en tiempo récord la valoración de los elementos”, comentó.
El presidente del JNE Roberto Burneo Bermejo subrayó que ninguna plataforma sustituye la responsabilidad del magistrado, la experiencia del secretario ni el criterio jurídico del especialista. “La tecnología potencia al ser humano, no lo reemplaza. Por eso, capacitaremos a todo el personal jurisdiccional en el uso ético y eficiente de EleccIA”, remarcó.
«El JNE confirma que está preparado para afrontar el calendario electoral 2026, el más complejo de la historia reciente, porque celebraremos elecciones generales y subnacionales en un mismo ciclo, además del retorno a la bicameralidad, enfatizó Burneo Bermejo.
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA DEL PROCESO ELECTORAL?
Durante la fase de presentación de candidaturas se presentan una serie de problemas. Aquí enumeramos otros, aparte de lo que mencionamos líneas arriba:
1. Incumplimiento de requisitos y observaciones comunes:
- Un problema recurrente es la falta de acreditación del domicilio o residencia del candidato en la circunscripción electoral a la que postula, por el tiempo establecido por ley (generalmente, dos años continuos). Esto es especialmente común en las elecciones regionales y municipales.
- A menudo, se presentan anexos (como el de consentimiento de participación) con fechas anteriores a las declaraciones juradas de hoja de vida (DJHV) de los candidatos, lo que genera observaciones.
- Los candidatos no siempre adjuntan la documentación necesaria para sustentar la información consignada en sus DJHV, como experiencia laboral, formación académica, o bienes y rentas.
- Si bien la ley establece la paridad (50% hombres y 50% mujeres) y alternancia en las listas de regidores y consejeros regionales, su aplicación puede generar observaciones si no se cumple estrictamente con el orden intercalado.
- Formatos no suscritos por todos los candidatos, datos incompletos o inconsistentes, o la falta de cumplimiento de otros requisitos formales específicos de la normativa electoral.
- Postulaciones múltiples (un candidato en más de una lista o para más de un cargo) o candidaturas que no cumplen con los requisitos de edad mínima o nacionalidad.
2. Debilidad organizativa de los partidos políticos:
- La falta de conocimiento y capacitación de los personeros legales y miembros de las organizaciones políticas sobre la normativa electoral es un factor clave que contribuye a los errores y observaciones en los expedientes.
- La ley exige que los candidatos hayan participado en elecciones internas. El incumplimiento o la deficiente acreditación de este proceso puede ser motivo de improcedencia.
3. Impacto en la estabilidad electoral:
- La cantidad de observaciones, inadmisibilidades e improcedencias de listas genera una alta judicialización del proceso electoral, desviando el foco de la campaña política a los litigios en la justicia electoral.
- Las demoras en la resolución de los expedientes pueden generar incertidumbre entre los electores y los partidos, afectando la percepción de transparencia y eficiencia del sistema electoral.
- La problemática lleva a que un número significativo de candidatos y listas sean declarados improcedentes, impactando en la oferta electoral y la participación ciudadana.
NOTA RELACIONADA