Las llamadas ‘tradicionales’ están en declive: el uso de internet para comunicarnos y hacer transacciones se dispara

septiembre 17, 2025

Con la expansión de la telefonía celular, el empleo del teléfono fijo para comunicarse ya casi ha desaparecido. Similar escenario podría repetirse con las llamadas desde una línea móvil. ¿Especies en extinción? Cada vez más personas usan los datos de su celular para llamar a través de aplicaciones como WhatsApp, Meet, Zoom, Teams y Facebook, según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), al cierre de 2024, encargada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Así, en el año 2023, el 51.6% de las personas usaban internet móvil para efectuar llamadas VoIP (Voice Over Internet Protocol); en el 2024, se disparó a 77.1%, un incremento de 25.5 puntos porcentuales. Si bien WhatsApp, Meet, Zoom, Teams y Facebook a veces tienen fallas o experimentan caídas, las personas le dan prioridad a estas aplicaciones a la hora de entablar una conversación a la distancia. Esto se explica no solo por la expansión de la Internet sino básicamente por el menor costo de este tipo de comunicación.

Otra sorpresa del estudio la da la banca electrónica. En el año 2023, el 18% de los usuarios usaban su celular para hacer operaciones bancarias. Al 2024, se dispara a 43.6%, un salto de más de 25 puntos porcentuales. 

Esto se explica por el auge de las billeteras electrónicas (Yape, Plin, etc) para efectuar operaciones minoristas o de pocos montos. A ello se suma que las operadoras de estas billeteras están prestando servicios adicionales como pago de agua, luz, celular, envío de remesas, cambio de dólares, viajes en bus, recarga de tarjetas del Metropolitano, créditos y seguros, entre otros.  

La encuesta también revela que otro uso de la conexión móvil que está cobrando fuerza es ver videos o escuchar audios sin descargarlos. En el año 2023 lo hacía el 27% de usuarios. Un año después, se observa que lo hace el 45.1%, es decir, un crecimiento de más de 18 puntos porcentuales.

Además de los mencionados, el estudio muestra que el uso del internet móvil para la compra y venta de servicios también crece (de 4.5% pasó a 11.9%). Asimismo, el uso de la geolocalización de GPS (3% a 13.2%) que está sustentado en la problemática de la seguridad ciudadana. Muchas personas descargan aplicaciones que sirven para monitorear el desplazamiento de sus seres queridos, otros para dar a conocer su ubicación a sus familiares, para informar el estado del envío de sus compras o ventas, etc. 

Por más que se diga que este tipo de comunicación está desapareciendo, el empleo del correo electrónico desde una conexión móvil se duplicó entre los años 2023 y 2024, de acuerdo con las cifras de Erestel. En el año 2023 lo usaban el 17% y para el año siguiente, pasó a 34%.

Las cabinas públicas también mantienen presencia. Las personas acuden a ella para buscar información o consultar noticias; para revisar sus redes sociales, pero especialmente para juegos en línea. En el año 2023, el 13% de los que recurrían a ellas la utilizaban en este tipo de diversión, y para el año siguiente, 2024, el 52.1%. Como muestra del nivel de confianza en estos lugares, sólo el 1.7% de sus usuarios hace operaciones de banca electrónica ahí.

  • Las redes sociales son el principal uso que tiene los equipos móviles
  • Cada vez más personas tienen más de un dispositivo móvil para conectarse a Internet. 
  • Por tercer año consecutivo, la tenencia de smartphone siguió superando la posesión de televisores y radios, al mismo tiempo que continuó aumentando la adquisición de  laptops y equipos de sonido, que les permite acceder a teleeducación, teletrabajo. La tenencia del DVD o el blue ray ha caído.
  • La tasa de posesión de smartphones creció a nivel nacional, destacando la zona rural.
  • El aumento en la posesión de smartphones fue significativo entre los individuos de 51 años a más.
  • El aumento significativo en la posesión de smartphones también se vio reflejado entre personas del segmento socioeconómico DE. El 72% de personas de este nivel lo tiene.
  • Continúa la tendencia creciente del acceso a internet en todos los niveles, alcanzando, principalmente, a casi el 83% de hogares rurales. Para el 2024, el crecimiento del acceso a internet a través de conexiones móviles fue más significativo a nivel de ámbito rural. Esto se explica por la presencia de operadoras low cost y la ampliación de la cobertura es importante.
  • Nueve de cada 10 hogares si tienen dispositivo móvil.
  • 43.7 millones de líneas móviles al primer semestre de 2025. La tasa de crecimiento entre el 2007 y el segundo trimestre de 2025 fue de 5.96%
  • 4.2 millones de conexiones al primer semestre de 2025. La tasa de crecimiento entre el 2015 y el segundo trimestre del 2025 fue 7.78%