El estudio “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor” de Nuek, identifica problemas de aceptación, fallos técnicos y falta de interoperabilidad como los principales frenos, y plantea cinco retos clave para lograr pagos sin fricciones en el país.
Aunque la digitalización de los pagos avanza a paso firme en Perú, un 66% de los consumidores bancarizados del país tuvo que utilizar en el último año un medio de pago distinto al que hubiese preferido, ya sea por falta de aceptación en comercios, problemas técnicos o restricciones en el punto de venta, de acuerdo con el estudio “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor” de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group).
El reporte, elaborado junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales), da a conocer que, el uso de pagos sin contacto con tarjeta física y dispositivos inteligentes sigue creciendo. Más del 70% de los usuarios peruanos con smartphone o smartwatch desean extender la experiencia contactless a acciones como confirmar una operación (tap-to-confirm), enviar dinero a otra persona (tap-to-P2P) o agregar una tarjeta de pago (tap-to-add card).
Esta nueva forma de relacionarse con el dinero no es solo más rápida. Es más intuitiva, más accesible y más alineada con los hábitos móviles y digitales de la mayoría. Lo que hasta hace poco era una innovación tecnológica, hoy se convierte en una expectativa básica del consumidor.
Asimismo, se dio a conocer que el 75% de los consumidores bancarizados en Perú estaría dispuesto a usar una identidad digital única para realizar pagos, identificarse y acceder a servicios, viéndola como una herramienta para prevenir fraudes y agilizar operaciones.
CINCO DESAFÍOS PARA EL ECOSISTEMA DE PAGOS EN PERÚ
“Cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología. Es de diseño. En Nuek creemos que la verdadera innovación en pagos no consiste en ofrecer más opciones, sino en ofrecer una experiencia que simplemente funcione, sin pensar, sin adaptarse, sin frenar”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek.
En esa línea, de acuerdo con el especialista, existen desafíos para el ecosistema de pagos en Perú, que son:
1. El efectivo sigue presente en pagos pequeños, limitando la adopción total de medios digitales.
2. Necesidad de mayor aceptación de pagos digitales en pequeños comercios.
3. Falta de interoperabilidad plena entre soluciones y proveedores.
4. Retos de infraestructura y conectividad para ampliar el alcance.
5. Avanzar hacia una experiencia de pago realmente invisible y sin fricciones.
OTROS RESULTADOS DEL ESTUDIO
- Compras presenciales: el 74% de la población bancarizada peruana utiliza tarjeta de débito y el 62% tarjeta de crédito, cifras que han crecido respecto al año anterior y que podrían desplazar al efectivo como medio predominante. En pagos online, la tarjeta de débito es el medio más usado (63%), seguida por la de crédito (47%).
- Efectivo: bajó de 79% (2023) a 76% (2024).
- Transferencias bancarias: pasaron de 53% a 44%.
- Transferencias inmediatas: bajaron de 32% a 25%.
- Tarjeta de débito física: cayó de 39% a 33%.
- Tarjeta de crédito física: creció fuertemente de 63% a 74%, consolidándose como uno de los medios más usados.
- Tarjeta prepago física: subió de 29% a 36%.
- Criptomonedas: se mantuvieron marginales (2%).
Estos son los factores de comportamiento en el Perú
- Pagos pequeños: el efectivo sigue siendo preferido por un 38% de la población, aunque en descenso.
- Pagos grandes: destacan transferencias bancarias (26%) y tarjetas de crédito (22%).
- Billeteras digitales: empiezan a tener presencia, aunque todavía limitada en comparación con tarjetas y efectivo.
Tendencia general
- En Perú se está dando un cambio acelerado hacia las tarjetas de crédito, tanto en pagos presenciales como online.
- El efectivo pierde fuerza año tras año, aunque sigue fuerte en montos pequeños.
- Las transferencias inmediatas existen, pero con menor peso que en Brasil o Colombia.