Nuevo reglamento impulsa la digitalización total de la criminalística policial peruana

noviembre 4, 2025

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1219 consolida un ecosistema digital de criminalística policial, que combina bases de datos interconectadas, sistemas automatizados de identificación y gestión digital de evidencias, con el fin de mejorar la eficacia en la investigación criminal y la interoperabilidad entre instituciones.

En medio del estado de emergencia, el Perú da un paso clave hacia la modernización de la investigación criminal con la publicación del Decreto Supremo Nº 011-2025-IN que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1219, Decreto Legislativo de fortalecimiento de la función criminalística policial, modificado por el Decreto Legislativo N° 1606. La norma, anunciada en la víspera por el presidente de la República José Jerí Oré, impulsa la digitalización total de los procesos forenses, integrando herramientas tecnológicas para fortalecer la trazabilidad, la precisión y la interoperabilidad entre instituciones. De esa manera, busca frenar la ola de inseguridad ciudadana que afecta al país.

El decreto sobre la función criminalística policial incluye múltiples aspectos y herramientas digitales orientadas a modernizar la investigación forense y policial. Así, se establece la sistematización electrónica de todos los productos y servicios criminalísticos, con verificación digital de documentos y trazabilidad de expedientes a través del Sistema de Gestión Documental de la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, se enfatiza el uso de sistemas automatizados de identificación balística, biometría facial, huellas papilares digitales y perfiles genéticos (ADN).

Entre las principales innovaciones destaca la creación de tres plataformas de bases de datos para la gestión de la información criminalista: la Central de Información Criminalística, el Registro Nacional Criminalístico y la Central de Información Criminalística que se implementarán de manera progresiva, con el apoyo de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la PNP.

La norma también introduce especialidades como la informática forense, la imagen y video forense y la acústica forense, que permitirán analizar patrones digitales, metadatos y registros de voz, así como rastrear información geolocalizada.

Foto: Difusión
PLATAFORMAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN CRIMINALISTA:
  • Banco de Evidencias de Interés Criminalístico: donde se almacenarán y procesarán videos, audios, imágenes y archivos electrónicos ( instrumentos, huellas, marcas, rastros, señales o vestigios) recolectados durante las investigaciones. Estas evidencias estarán respaldadas por un sistema automatizado de identificación y análisis pericial. 
  • Registro Nacional Criminalístico: Está conformado por 30 bases de datos especializados todos digitalizados y administrados electrónicamente. Aquí se incluye el Registro de laboratorio digital forense, Registro de literatura y traducción, Registro de perfiles genéticos (ADN), el Registro de laboratorio digital forense, donde se almacenan informes periciales electrónicos, audios, videos, imágenes, huellas, patrones de voz y geolocalización.
  • Central de Información Criminalística: una plataforma digital que integrará los registros forenses de ADN, balística, huellas, reconocimiento facial, telefonía e informática forense. Gestiona los datos provenientes de los informes periciales y otros documentos criminalísticos-forense generados por el Sistema e integrándolos con la información del Registro Nacional Criminalístico, así como la trazabilidad de los expedientes periciales. La Central de Información Criminalística interactuará con otros sistemas nacionales e internacionales mediante interoperabilidad de plataformas digitales.

El decreto establece que el contenido de los mencionados registros es reservado y de exclusiva administración de la PNP. En ese sentido, incluye la obligación de cumplir la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.º 29733) y el TUO de la Ley de Transparencia, asegurando la reserva y trazabilidad de los datos.

Foto: Andina
NUEVAS ESPECIALIDADES FORENSES DIGITALES
  • Informática forense.- Realiza el estudio, análisis, extracción, recuperación y verificación de la evidencia digital para determinar su autenticidad, integridad, intangibilidad e identificar patrones en grandes volúmenes de datos; así como el análisis de amenazas digitales, entre otros de interés criminalístico-forense.
  • Literatura y traducción forense.- estudia comunicaciones humanas materializadas en documentos, sitios web, redes sociales, audios, pinturas y simbología; así como la interpretación de textos.
  • Telefonía forense.- Realiza el estudio y análisis de la evidencia digital contenida en terminales móviles, dispositivos de telecomunicaciones y sistemas embebidos utilizados para la transmisión de información, datos o voz; extracción y recuperación de datos en tarjetas SIM, memorias y componentes internos; análisis técnicodescriptivo para verificar operatividad y funcionalidad de dispositivos con módulos de radiofrecuencia (RF); investigación de redes celulares, geolocalización, y evaluación de intercepciones de comunicaciones con herramientas forenses; entre otros de interés criminalístico-forense.
  • Imagen y video forense.- Realiza el estudio, tratamiento, análisis y validación de los archivos digitales, para la identificación o reconocimiento de objetos, personas o hechos; además de, determinar la autenticidad, integridad e intangibilidad de los mismos.
  • Acústica forense: Se encarga de la obtención y recopilación de grabaciones de muestras sonoras, así como de la gestión, estudio, tratamiento y análisis de voces y sonidos contenidos en archivos digitales (datos y metadatos).
OTROS
  • Fortalecimiento de la base de datos La Dirección coordina con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), a fin adoptar acciones para el fortalecimiento y actualización de la base de datos de identificación de la población penitenciaria, a nivel nacional.
  • Convenios interinstitucionales para intercambio de información mediante interoperabilidad 
  • Habilitación del Registro de Contravenciones de Policía en el aplicativo informático “Sistema de Registro y Control de Denuncias PNP”
  • La Dirección administra, ejerce control y auditoría sobre los aplicativos informáticos del Sistema de Registro y Control de Denuncias de la Policía Nacional del Perú – SIDPOL y del Sistema de Información Policial – E-SINPOL, entre otros, que pueda utilizar para el desempeño de sus funciones.