Perú da el salto al 5G: Culmina subasta de espectro y asegura $506 millones para cerrar la brecha digital

septiembre 15, 2025

El Perú está listo para la era del 5G. A siete años de iniciado el proceso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó la Subasta Pública del Mecanismo Especial de Asignación del espectro radioléctrico en la banda 3.5 GHz, indispensable para la implementación de esa tecnología en todo el territorio nacional.

En la subasta realizada el 12 de septiembre de 2025, participaron las empresas Entel Perú S.A., Integratel Perú S.A.A. (Movistar), Viettel Perú S.A.C. y América Móvil Perú S.A.C. (Claro), que cumplieron con los requisitos técnicos, legales y económicos-financieros y, de acuerdo a los compromisos asumidos, pudieron elegir su ubicación dentro de la banda.

Entel se adjudicó el bloque de 3,300 a 3,400 MHz; Bitel, el de 3,400 a 3,500 MHz; Claro, el de 3,500 a 3,600 MHz; e Integratel Perú (Ex Telefónica), el de 3,600 a 3,700 MHz. Un bloque adicional de 100 MHz, correspondiente al rango de 3,700 a 3,800 MHz, quedó pendiente de asignación, según informó el diario Gestión.

El MTC refirió que, como resultado del proceso, las empresas de telecomunicaciones se comprometieron a llevar, por primera vez, servicios móviles 4G a 295 localidades rurales, adicionales a las 1221 anunciadas, beneficiando a cerca de 140 mil nuevos usuarios, a fin de impulsar el cierre de brechas digitales en las zonas más alejadas. Además, se garantizará la cobertura en 2230 kilómetros de carreteras nacionales, fortaleciendo la conectividad en los principales ejes viales. Con estos resultados se asegura una inversión mínima de USD 506 millones.

“La asignación del espectro que hoy concluimos representa un avance decisivo para la transformación digital del Perú. La llegada del 5G permitirá modernizar sectores clave como educación, salud, transporte e industria, mejorando la calidad de vida de la población y dinamizando la economía. Además, hemos superado las metas de inversión para llevar 4G a miles de peruanos que nunca antes tuvieron acceso. Este es un logro del MTC y de las empresas que apuestan por el desarrollo del país”, destacó el viceministro de Comunicaciones, Carlo De Los Santos La Serna.

El MTC detalló que la asignación de espectro está sujeta a Compromisos Obligatorios de Inversión (COI) que deberán cumplirse en un plazo máximo de cuatro años, con al menos el 25% de avance en el primer año. Estas inversiones permitirán llevar cobertura móvil y la infraestructura necesaria a localidades rurales y tramos de carreteras aún sin conexión.

Adicionalmente, las empresas ejecutarán Compromisos Adicionales de Inversión para desplegar cobertura 5G en puntos estratégicos de gran impacto social, como colegios, universidades públicas, hospitales, sedes de los Juegos Panamericanos y el Estadio Nacional. La implementación deberá completarse en un plazo de dos años, priorizando las sedes deportivas en el primer año.

Tras el cierre de la subasta, se iniciará la etapa de formalización, que incluye la publicación de los resultados en la resolución viceministerial y la posterior firma de contratos, prevista para el 17 de diciembre de 2025.

Niño de zona rural con conexión. Foto: MTC

Antes de la subasta, el uso del espectro radioeléctrico en la banda de 3.5 GHz en Perú se encontraba disperso, fragmentado y, en muchos casos, ineficiente para el despliegue de tecnologías de alta capacidad como el 5G.

El MTC y los operadores del sector coincidían en que era indispensable «limpiar» y reordenar el espectro. El objetivo principal era reubicar a los usuarios existentes y consolidar los pequeños bloques de frecuencias en «carriles» más amplios y continuos. Esta acción era un prerrequisito para poder realizar una subasta que permitiera a los operadores adquirir los bloques de espectro de 100 MHz necesarios para un despliegue 5G a gran escala.

En detalle, la situación era la siguiente:

  • La banda de 3300 a 3800 MHz no estaba libre ni unificada. Estaba asignada a diferentes operadores y empresas que la usaban para servicios específicos, principalmente para internet fijo inalámbrico (WISP) y otros servicios de telecomunicaciones. Esta distribución no permitía la creación de bloques de espectro grandes y contiguos, que son esenciales para las altas velocidades y capacidades que requiere la red 5G.
  • Los operadores de telecomunicaciones, como Telefónica del Perú (ahora Integratel), Claro y Entel, tenían asignaciones de espectro en esta banda, pero en bloques que no eran lo suficientemente amplios ni estaban ubicados de forma óptima para un despliegue masivo y eficiente de 5G.
  • Algunos operadores ya habían comenzado a ofrecer servicios «5G» en el país (Claro y Entel desde 2021), pero lo hacían utilizando el espectro que ya tenían asignado en la banda de 3.5 GHz o en otras bandas, a menudo de forma limitada y orientada a servicios de acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés) en áreas urbanas específicas. Estas implementaciones eran más bien una fase inicial de pruebas y despliegue para familiarizar al mercado con la tecnología, pero no representaban un despliegue completo y masivo.
  • Decreto Supremo N° 016-2018-MTC: Publicado el 31 de octubre de 2018, este es el punto de partida legal del proceso. Aprobó el «Reglamento Específico para el Reordenamiento de una Banda de Frecuencias», estableciendo el marco regulatorio que faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a reorganizar el uso del espectro radioeléctrico.
  • Resolución Directoral N° 358-2019-MTC/27: Con fecha 28 de octubre de 2019, esta resolución inició formalmente el procedimiento de reordenamiento de la banda de frecuencias de 3400 – 3600 MHz.
  • Resolución Directoral N° 464-2019-MTC/27: Esta norma, posterior a la anterior, aprobó una propuesta de reordenamiento de la misma banda de frecuencias.
  • Resolución Ministerial N° 199-2025-MTC/03: Esta resolución aprobó la convocatoria del «Mecanismo Especial de Asignación y Acondicionamiento de la banda de frecuencias de 3.5 GHz (3 300 – 3 800 MHz)» para la prestación de servicios 5G.
  • Resolución Ministerial N° 591-2025-MTC/01.03: Esta resolución modificó el cronograma de la convocatoria para la subasta, que se realizó el 12 de septiembre de 2025.

Cabe destacar que en el transcurso del proceso se emitieron otras normas, como la Resolución Directoral N° 095-2020-MTC/27 que dejó sin efecto la R.D. N° 358-2019-MTC/27 y la R.D. N° 464-2019-MTC/27, mostrando la evolución y ajustes en el marco legal.