El Poder Judicial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea se unieron para implementar un sistema informático de fácil manejo que agiliza la administración de justicia, especialmente en casos de violencia de género. Más de 1 200 juzgados de paz de Cajamarca, Lima Este, Huancavelica y Junín le dirán adiós al papel y estarán interconectados con los demás actores involucrados en el sistema judicial peruano.
En las localidades rurales alejadas del país, existen instancias encargadas de administrar justicia que son reconocidas por el Estado y la Constitución: los juzgados de paz. Estos órganos están a cargo de personas que no son especialistas en leyes pero si poseen una buena reputación en su comunidad: los jueces de paz. Allí, el juzgado de paz es el primer nivel de acceso a la justicia y, en muchos casos, la única instancia a la que pueden acudir las víctimas, la mayoría de ella, violencia de género.
Pese a que su labor es clave, los jueces y juezas de paz enfrentan desafíos para impartir justicia. En primer lugar, el registro de los casos es en papel y manual, lo que dificulta su seguimiento y aumenta el riesgo de extravío o daño de documentos. Además, la información de los casos que manejan no están conectados con el resto de las autoridades (Policía, Fiscalía, Corte Superior de Justicia, etc), lo que limita su capacidad para ofrecer respuestas articuladas.
Para hacer frente a estos obstáculos, los juzgados de paz en Perú contarán con la plataforma web Sistema Informático de Justicia de Paz (SISJUPAZ) que agilizará la administración de casos y mejorará la coordinación con las autoridades de la justicia ordinaria. En casos de violencia, la herramienta hará más eficaz la gestión de la justicia pues podrá dictar con mayor rapidez medidas de protección a las víctimas y sanción a los culpables.
El SISJUPAZ empezará a implementarse en las Cortes Superiores de Justicia de Cajamarca, Lima Este, Huancavelica y Junín. Según la resolución administrativa N° 000285-2025-CE-PJ del Poder Judicial del Perú, el periodo de marcha blanca durará del 19 de agosto al 31 de diciembre de 2025 y, desde el 2026, su uso será obligatorio en los juzgados de paz de las mencionadas cortes.
En el funcionamiento del Sisjupaz participan inicialmente 1 206 juezas y jueces de paz de los distritos judiciales de Cajamarca, Huancavelica, Junín y Lima Este. Sin embargo, el objetivo es que, a largo plazo, los casi 6 000 jueces y juezas de paz de nuestro país cuenten con ese soporte digital. También involucra a la Oficina Nacional de Justicia de Paz (Onajup) y las oficinas distritales de apoyo a la justicia de paz (Odajup).
¿CÓMO FUNCIONA?
- SISJUPAZ es una herramienta digital que permite a los jueces y juezas de paz registrar los casos judiciales y notariales de forma rápida y sencilla, además de realizar un seguimiento fácil e intuitivo para fortalecer el trabajo de los juzgados de paz y mejorar la articulación con la justicia ordinaria. Agiliza la administración de casos y reduce el riesgo de extravío o daño de documentos.
- La plataforma posee una interfaz amigable de fácil uso para personas no nativas digitales, permite una opción de navegación desde equipos móviles, funciona de manera offline/online (con y sin Internet) y cuenta con una sincronización automática de información.
- Este sistema digital refuerza la protección de datos sensibles. En casos de violencia, permite detectar la frecuencia y tipos de casos de violencia que atienden los juzgados de paz, y contribuye a mejorar las habilidades digitales de los jueces y juezas de paz.
- El diseño de SISJUPAZ ha considerado las necesidades específicas del Poder Judicial y los desafíos de las zonas rurales, como la baja conectividad a internet y la limitada experiencia tecnológica de los jueces y juezas de paz, que en su mayoría son personas mayores.
- El SISJUPAZ permite un intercambio ágil y seguro de información en el Poder Judicial. De este modo, se fortalece la respuesta ante casos de violencia, facilitando el intercambio inmediato de datos entre instituciones y asegurando un seguimiento riguroso y una mayor protección para las víctimas.
Esta herramienta ha sido desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Poder Judicial del Perú y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), en el marco del proyecto “Sumaq Justicia”, el cual busca reducir los casos de violencia en los distritos judiciales de Lima Este, Cajamarca, Huancavelica y Junín mediante el fortalecimiento de la justicia de paz.
En el acto de presentación del SISJUPAZ participaron la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi; el embajador de la República de Corea, Choi Jong-uk; el director de KOICA, Youngwoo Kim; y el representante residente adjunto del PNUD, Xavier Hernández.
Asimismo, Jaime Contreras, presidente de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica; Jaime Honores Coronado, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital; y Moema Freire, especialista en políticas del PNUD para América Latina y el Caribe.
«El SISJUPAZ ha sido desarrollado con una convicción clara: avanzar hacia el acceso a la justicia verdaderamente moderna, inclusiva y confiable», sostuvo Janet Tello Gilardi, presidenta del Poder Judicial.
OPINIONES
“Nos enorgullece saber que más de 1200 jueces y juezas de paz en Lima Este, Junín, Huancavelica y Cajamarca pueden usar esta herramienta tecnológica para registrar digitalmente sus casos y articularlos con el sistema de justicia originaria, incluso en zonas de baja conectividad”, aseveró el embajador de la República de Corea, Choi Jong-uk.
“Este logro nos llena de satisfacción, porque representa un hito, un paso decisivo hacia una justicia más moderna, transparente y eficiente, que fortalece la confianza de las comunidades en sus instituciones. Esta herramienta no solo moderniza los procesos, sino que aporta al empoderamiento de juezas y jueces de paz al brindarles herramientas innovadoras que facilitan la gestión de casos”, aseveró Xavier Hernández, representante residente adjunto del PNUD.
“De este modo se contribuye, no solo a mejorar la eficiencia y presencia de la justicia, sino también a la protección de las personas más expuestas a situaciones violencia y exclusión”, refirió el director de Koika, Youngwoo Kim.
¿QUÉ SON LOS JUZGADOS DE PAZ?
De acuerdo con la Ley Nº 29824, la justicia de paz es un órgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación, y también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitución Política del Perú.
El juez de paz no pertenece a la carrera judicial y no necesariamente es abogado. Eso sí, tiene que ser peruano de nacimiento y mayor de treinta (30) años. Debe tener una conducta intachable y ser reconocido en la localidad en donde ejerce. Asimismo, debe contar con una ocupación conocida, haber vivido por lo menos tres años en el pueblo donde tendrá sus funciones, conocer el idioma castellano, así como la lengua y/o los dialectos predominantes en la localidad.
ENLACES DE INTERÉS
Registro Nacional de Juzgados de Paz
Oficina Nacional de Juzgados de Paz y de Justicia Indígena
Este texto fue elaborado con información del Poder Judicial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).