De no mediar inconvenientes, el 29 de agosto se realizará la subasta para la asignación y acondicionamiento de la banda de frecuencias de 3.5 GHz (3 300 – 3 800 MHz) entre las empresas interesadas en prestar servicios públicos de telecomunicaciones mediante tecnología de quinta generación (5G) y superior.
Ese día, las operadoras presentarán sus propuesta de Compromisos Obligatorios de Inversión (COI) por espectro y/o Compromisos Obligatorios de Inversión Adicionales (COI adicionales).
Las empresas América Móvil Perú, Telefónica del Perú, Viettel Perú, Entel Perú y Americatel Perú (estas dos últimas como grupo económico) superaron la evaluación de requisitos legales, técnicos y económico-financieros, lo que les permite seguir participando en el proceso, según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El objetivo de esta subasta es otorgar concesiones con asignación de espectro radioeléctrico -de manera directa- a las empresas calificadas, sujeto al cumplimiento de compromisos obligatorios de inversión en atención al valor de dicho recurso natural.
También se busca reordenar la asignación vigente hacia una prestación eficiente de servicios móviles 5G. A la fecha, esta banda de frecuencias (3.5 GHz) está asignada a Entel Perú S.A., Americatel Perú S.A. y América Móvil del Perú S.A.C. Integratel, tras haber comprado Movistar, devolvió al MTC la banda que tenía en su poder.
UN GRAN PASO
La asignación de este espectro representa un gran paso para el desarrollo de las telecomunicaciones de última generación en el Perú. El MTC afirma que la implementación de la tecnología 5G permitirá velocidades de descarga hasta 100 veces mayores que las de la red 4G, además de una reducción de latencia hasta 50 veces, lo que viabilizará nuevas soluciones tecnológicas en sectores clave, como minería, salud, educación, transporte, entre otros.
En esa misma línea comentaron Ana Quintanilla, gerente de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Integratel Perú, operadora de Movistar y Juan Rivadeneyra, director de Asuntos Regulatorios de América Móvil (Claro) en la edición agosto 2025 de la revista Telecomunicaciones de América Latina de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).
“Tecnologías como la telemedicina, el control de flota de vehículos, la gestión logística de distintos sectores económicos como la minería y la agroexportación se verán soportadas por esta nueva generación de redes”, resalta Quintanilla.
“Con ello, se abre la puerta para desarrollar la digitalización del país, potenciando los avances en inteligencia artificial, automatización, desarrollo del Internet de las cosas (IoT), el Big Data y la analítica de datos, el aprendizaje automático o realidad virtual; todos los cuales se ven condicionados por características propias del 5G como las velocidades altas y bajas latencias”, enfatiza por su parte Rivadeneyra.

INVERSIONES
Las condiciones de la subasta establecen un tope de 100 MHz por operador o grupo económico por lo que la asignación será de 4 bloques de 25 MHz. Y el precio establecido para este bloque de 100 MHz es de 126 millones 584 mil 011 dólares estadounidenses.
Según detalla el MTC, los operadores que logren la asignación de parte del espectro 3.5GHz deberán asumir Compromisos Obligatorios de Inversión (COI) por espectro que estarán orientados a desplegar infraestructura de telecomunicaciones y contribuir al cierre de la brecha digital en el país.
Además, se establecen Compromisos Obligatorios de Inversión (COI) adicionales y deberán ser asumidos por las empresas calificadas y concesionarios aptos para el acondicionamiento, en virtud de la elección de ubicaciones de sus bloques de 100 MHz en la banda de 3.5. GHz.
Gracias a estos compromisos, más de 120 mil personas en al menos 1221 localidades rurales podrán acceder por primera vez a servicios móviles 4G. Además, se instalará infraestructura en 1699 kilómetros de carreteras nacionales para ampliar la cobertura a lo largo de ejes viales estratégicos.
EL MARCO LEGAL
En agosto de 2024, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo N° 1627 (DL 1627) que estableció medidas especiales para dar en concesión la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones mediante tecnología de quinta generación (5G) o superior. Posteriormente, el 27 de marzo de 2025, mediante Decreto Supremo N° 004-2025-MTC, se aprobó el reglamento del DL 1627.
En ambas normativas, el Poder Ejecutivo facultó al MTC para que aplique un mecanismo especial de asignación de concesiones de prestación de servicios públicos con 5G.
Es así que el 16 de abril de 2025 se publicó la Resolución Ministerial No. 199-2025-MT, mediante la cual se aprueba la Convocatoria No. 01-2025-MTC/27: Mecanismo especial de asignación y acondicionamiento de la banda 3.5 GHZ, con su respectivo cronograma.

SIN EMBARGO …
Para operadores del sector, la sola asignación del espectro no lo es todo para el desarrollo de la tecnología 5G y la reducción de la brecha digital sino que es necesario ver en otros aspectos.
Tanto Quintanilla (Integratel) como Rivadeneyra (América Móvil – Claro) coinciden en afirmar que es necesario, en primer lugar, aliviar la sobrerregulación del sector.
“Resulta paradójico que el mercado móvil peruano, que ha visto incrementada la competencia con presencia de cuatro operadores, reducido notablemente el índice de concentración de mercado, reducido sustancialmente los precios e incrementado la cobertura, esté experimentando cada vez más una mayor carga regulatoria”, comenta el director de Asuntos Regulatorios de América Móvil Perú – Claro.
Similar posición tiene la gerente de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Integratel Perú (Movistar): “Se debe trabajar en una agenda real de desregulación, pues la gran carga regulatoria que pesa sobre un mercado altamente competitivo, así como la presión sancionadora, desvían recursos necesarios para invertir…La sobrerregulación que enfrenta el mercado móvil peruano ha sido uno de los factores que ha afectado su sostenibilidad”, afirma.
Otro aspecto a tomar en cuenta en el reordenamiento del espectro 3.5 GHZ son los procesos de renovación de las licencias. “Hoy existe una agenda pendiente respecto del método de renovación de las licencias de espectro que se aplica en Perú y cuyo efecto penalizador reduce el plazo de renovación en función de las infracciones administrativas (es decir, un doble castigo), afirma Quintanilla.
En ese punto también coincide Rivadeneyra: “La metodología actual de renovación de concesiones define su procedencia en función de cuántas veces ha sido sancionada la empresa durante la vigencia de la concesión, sin tomar en cuenta ningún otro aspecto ni los beneficios que la operadora ha generado”.
Para Quintanilla, a todo esto se suman los costos de implementación y operación de normas sectoriales y exógenas al sector. Por ejemplo, refirió que pese a que la responsabilidad de garantizar la seguridad ciudadana recae en el Estado, las operadoras deben destinar aproximadamente US$ 14 millones anuales al pago de servicios de biometría y otras consultas proporcionadas por el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) por una obligación legal.
Otro reto es alcanzar un nivel adecuado de antenas de cara al 5G. En ese sentido, se deben consolidar normativas que permitan la instalación de infraestructuras de manera ágil y simplificada, concluye Rivadeneyra.
ENLACES DE INTERÉS