En un país con una geografía tan accidentada como la nuestra, construir y acceder a hospitales equipados con moderna tecnología es muy complicado. En ese sentido, la telesalud se presenta como una alternativa para que millones de peruanos, sin importar su ubicación, tengan acceso a servicios de salud oportunos y de calidad.
En el distrito de Cojata, región Puno, cerca de la frontera con Bolivia, se realizó, por primera vez, una teleinterconsulta con el hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané, en la especialidad de Oftalmología, sobre una paciente con hipertensión y que presentaba disminución de la agudeza visual. La consulta médica remota fue realizada, en agosto, a través de la plataforma Teleatiendo.
También por primera vez, el centro de salud Nuevo Andoas, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, hizo una teleinterconsulta con el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac en la especialidad de dermatología a un paciente diagnosticado con psoriaris.
Ambas atenciones fueron posibles gracias al esfuerzo articulado de la Red de Salud Huancané de la Diresa Puno (en el primer caso), la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa) – en el segundo caso- y la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel), a través de la Dirección de Telemedicina (Ditel).
A la fecha, ya son 3 013 los centros y puestos de salud conectados a la Red Nacional de Telesalud gracias al cual miles de peruanos que viven en zonas remotas del país pueden ser atendidos con procedimientos, personal médico o instrumentos de avanzada tecnología sin necesidad de realizar grandes viajes hacia otros lugares lejos del lugar de donde viven.
“La telemedicina ya no es el futuro, es el presente de un sistema que debe llegar a todos los peruanos”, enfatizó Juan René Astuvilca Cupe, director ejecutivo de Telemedicina del Minsa al recordar que el servicio permite salvar distancias de hasta 1,400 km entre médico y paciente, durante la conferencia “Conectando Salud y Tecnología”, en donde hizo un balance estratégico de los logros y desafíos que marcan la nueva era digital sanitaria del país.

NUEVOS INGRESOS
A fines de agosto, la Digtel incorporó 23 nuevos establecimientos al servicio de telemedicina. Estos nuevos establecimientos son los puestos de salud Infierno, Boca Amigo, Shiringayoc, Flor de Acre, Caychihue, Villa Nueva Victoria, Amaracayre y Nuevo San Juan, ubicados en la región Madre de Dios; Cedro Pasto, Angash, Montegrande, Montango y Palma Central, en Cajamarca; así como los centros de salud mental comunitario Luis Miguel Changa Arequipeño, Intipalka, Illari, El Sol y Centro de Salud Pacarán, en Lima Provincias. En total, se beneficiará a 20 931 personas.
También se incorporaron los puestos de salud Cajamarquilla, Quillazu, el Centro de Salud Cantarizú y el Centro de Salud Mental Comunitaria Daniel Alcides Carrión ubicados en Pasco; y en la región Ica el Centro de Salud Mental Comunitaria Santísima Virgen de Yauca. Con esta integración, la Red Nacional de Telesalud se consolida como una de las principales estrategias para garantizar el acceso a servicios médicos especializados sin importar la distancia o las barreras geográficas.
AVANCES
La telemedicina empezó en el Perú en el 2003 con la Comisión Nacional de Telesanidad y se consolidó con la Ley N.° 30421 Ley Marco de Telesalud (2016) y su reglamento (Decreto Supremo N.° 005-2021-SA) más el reciente DS N.° 006‑2024‑SA Reglamento del Decreto Legislativo N° 1154 que autoriza los servicios complementarios en salud, norma que refuerza la gobernanza digital. Gracias a ese marco, la Red Nacional de Telesalud creció conectando consultorios desde Putumayo hasta Tacna mediante fibra óptica dorsal y enlaces satelitales.
Según datos del Minsa, solo en 2021 se invirtieron S/ 26 millones en equipos informáticos y S/ 50 millones en tecnología biomédica —desde retinógrafos hasta dermatoscopios— distribuidos en 678 centros de primer nivel.
A partir del 2017 empezó a funcionar el servicio de telemamografía que ha permitido que miles de mujeres, especialmente en regiones como Junín, Loreto, Puno, Cusco y Apurímac, accedan a diagnósticos a distancia. Esto ha sido crucial para la detección temprana del cáncer de mama en zonas con difícil acceso a especialistas. Con la telemamografía, las pacientes tienen la posibilidad de acudir a los establecimientos de salud de sus regiones para realizarse una tomografía en el área de radiología y, en simultáneo, desde algún centro especializado del Minsa, en Lima, un radiólogo oncólogo revisa la placa y realiza un diagnóstico temprano para iniciar el tratamiento.
En abril de 2020 se implementó la plataforma Teleatiendo, que en su versión 6.3 integra receta electrónica, Formulario Único de Atención (FUA), módulos de teleinterconsulta y conexión directa con equipos HOLTER, oxímetros y otoscopios digitales. Esta plataforma digital mejora la trazabilidad, reduce el uso de papel y favorece la interoperabilidad con otras bases de datos oficiales del sistema de salud. En el primer cuatrimestre del 2025, las atenciones remotas superaron las 370 000, con predominio de teleconsulta (45 %), telemonitoreo (28 %) y teleinterconsulta especializada (15 %).
Para garantizar su uso eficaz, la Ditel impartió más de 1 700 capacitaciones presenciales y virtuales entre 2023 y 2025, además de guías elaboradas con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) sobre protocolos con equipos de alta complejidad.
En mayo (2025), el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN) se convirtió en la primera institución del país en implementar Teleatiendo para teleinterconsultas de salud mental. La primera teleinterconsulta por esta plataforma se dio al contactar profesionales médicos del Hospital I Santa María de Nieva (II-1) de la Región Amazonas con un médico psiquiatra del INSM HD-HN. Este servicio pionero tiene como propósito reducir las brechas de atención especializada en salud mental, especialmente en regiones con limitado acceso a psiquiatras, psicólogos clínicos o psicoterapeutas.

LO QUE SE VIENE
- El Minsa, con participación de instituciones privadas, ejecuta un piloto de inteligencia artificial para leer radiografías pulmonares, iniciativa que generará la primera normativa peruana sobre IA clínica y beneficiará a 15 instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú (IPRESS)
- La cooperación KOICA‑Minsa (Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur), desarrollará una app móvil de soporte a Teleatiendo, capaz de integrar wearables y tensiómetros Bluetooth y de operar sobre redes 4G y 5G, ampliando la cobertura en zonas rurales.
- Asimismo, avanza el proyecto de telemamografía, que enlaza consultorios de Magdalena y Huancayo con radiólogos del INEN mediante un servidor PACS central, reduciendo a 48 horas el tiempo promedio de lectura.
- Al 2030, cada establecimiento debe contar con telemedicina y la IA será un aliado seguro y ético.

NORMATIVA RELACIONADA