Transparencia sin protección: padrón electoral desata críticas por vulnerar datos personales

octubre 29, 2025

Error digital del Reniec pone en debate el equilibrio entre la transparencia electoral, prevista en la Ley Orgánica de Elecciones, y la Ley de Protección de Datos Personales. Ciudadanos y autoridades advierten riesgos en la publicación digital del padrón electoral con fotografías y domicilios visibles. Defensoría y Minjusdh exhortan a reforzar la seguridad tras detectarse exposición excesiva de información en el padrón 2026. El Reniec hace ajustes a la plataforma pero aún se puede acceder a información de otras personas, además de la del ciudadano que realiza la consulta

Lo que comenzó como el cumplimiento de un acto de transparencia por parte del Registro Nacional de Identidad y Estado Estado Civil (Reniec) dentro del proceso de las Elecciones Generales 2026, terminó en una de las mayores sobreexposiciones de los datos personales de los peruanos en un contexto marcado por el clima de inseguridad ciudadana. La protesta de la ciudadanía en las redes sociales no se hizo esperar y hasta se hicieron memes con la información personal de la jefa del Reniec Carmen Koechlin encontrada fácilmente en el padrón.

¿Qué pasó? La semana pasada, el Reniec anunció que, del 27 al 31 de octubre, estará a disposición de todos los peruanos las Listas del Padrón Inicial de las Elecciones Generales 2026, conforme al artículo 198 de la Ley 26859 – Orgánica de Elecciones, para que los electores verifiquen si sus datos aparecen correctamente.

La visualización del padrón se realiza a través de la página web (https://sisbi.reniec.gob.pe/PLPI) y de manera física en espacios públicos de 440 distritos del país identificados con limitada cobertura de Internet. Si los ciudadanos encuentran alguna omisión o error en el registro de su nombre, dirección, fotografía o número del DNI, pueden presentar un reclamo o una tacha con el sustento respectivo. Así lo hicieron miles de ciudadanos.

Foto: Reniec

Sin embargo, la sorpresa es que al acceder a la plataforma, no solo se puede visualizar los datos del interesado, sino todos los datos de todas las personas de la mesa de sufragio: nombres, apellidos, dirección, edad, fotografía, huella dactilar. Es decir, datos personales expuestos en su máxima expresión, para gusto de tirios y troyanos.

¿Cómo fue el reclamo? Miles de personas que entraron a cotejar sus datos se dieron con tamaño sorpresa y no dudaron en darlo a conocer públicamente y protestar a través de las redes sociales.

Ante ello, entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) -ente rector de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP)- y el propio Presidente de la República José Jerí Oré expresaron su preocupación por la sobreexposición de datos personales y exhortaron al Reniec a ser cauto en la publicación de esta información.

Ante la avalancha de críticas, el Reniec respondió mediante un comunicado en el que precisó que la publicación está de acuerdo a ley y que no se trata de una filtración.

“La publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI), durante 5 días, es un proceso legal, obligatorio y transparente, de carácter público, establecido en la Ley N.° 26859 – Ley Orgánica de Elecciones, que en sus artículos 198 y 203 dispone, entre otros, la publicación de: nombres, apellidos, número de DNI, fotografía y domicilio de los votantes de su distrito”, dijo el ente electoral.

El Minjusdh, en un comunicado, si bien reconoció que es necesario el cumplimiento de la Ley Orgánica de Elecciones (artículo 197), consideró que “En esta ocasión, se ha identificado que la Lista del Padrón Inicial (LPI) difundida por Reniec permite acceder a información de otras personas, además de la del ciudadano que realiza la consulta, lo cual podría exceder los límites de la publicidad establecida por la norma”.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo exhortó al Reniec a implementar los mecanismos de protección necesarios para limitar la visualización sin restricción alguna de los domicilios de los ciudadanos de las circunscripciones territoriales como en la actualidad viene ocurriendo, en resguardo del derecho fundamental a la protección de los datos personales, reconocido en el artículo 2, inciso 6, de la Constitución Política del Perú.

RENIEC ANUNCIA RECTIFICACIÓN PERO PERSISTE EXCESIVA INFORMACIÓN

En horas de la tarde, en declaraciones a la emisora RPP, Reniec anunció medidas adicionales para el ingreso a la plataforma del padrón electoral,

«La consulta individual que cada uno realice quedará registrada y se están tomando medidas adicionales para fortalecer los mecanismos de seguridad. El tiempo de consulta ahora es reducido [de 1 minuto] y se ha incluido el dato de la fecha de emisión del Documento Nacional de Identidad como un requisito adicional para el acceso a la plataforma«, informó Manuel Chuquillanqui, representante de la Dirección de Registro Electoral del Reniec en La Rotativa del Aire de RPP.

El vocero enfatizó que no se trata de ningún hackeo ni filtración e insistió que se trata de una publicación que se hace en estricto respeto de la ley y del cronograma de todo proceso electoral.

No obstante estas medidas, persiste el problema de fondo ya que una persona puede ver los datos de todas aquellas que forman parte de su mesa de sufragio. Lo ideal es que quien acceda a la plataforma vea únicamente sus datos, no de otras personas más, tal como lo solicita el Minjusdh en su comunicado.

Cuando hay un conflicto entre la transparencia de la información y datos personales, tienes que tratar de encontrar un equilibrio y no sobreexponer al ciudadano más aún en situaciones como las que vivimos. Fátima Atoche. Abogada especialista en Derecho digital

Reniec no debió cruzar la Ley Orgánica de Elecciones con la Ley de Protección de Datos Personales que ya estableció algunos parámetros sobre publicación de datos. No solo publica tus datos sino de otras personas. Erick Iriarte. Especialista en Derecho digital

¿QUÉ ES LA LISTA DEL PADRÓN INICIAL?

La Lista del Padrón Inicial (LPI) es el primer borrador oficial del registro de electores habilitados para participar en el próximo proceso electoral. Este padrón incluye información básica como:

  • Nombres y apellidos del ciudadano.
  • Distrito, provincia y departamento de residencia.
  • Dirección registrada en el DNI.
  • Centro o grupo de votación asignado.

El objetivo de esta etapa es permitir que la ciudadanía verifique y corrija sus datos antes de que el padrón electoral sea declarado oficial.

De presentarse tales situaciones, se podrá descargar el formulario correspondiente disponible en dicho sitio web y luego ingresarlo en la Mesa de Partes Virtual del Reniec (https://apps.reniec.gob.pe/MesaPartesVirtual/). En las localidades donde está impresa la LPI, las personas podrán solicitar el formato a los publicadores que se encontrarán en el lugar hasta el 31 de octubre.