Turismo 2025: La conectividad digital y la realidad virtual transforman la experiencia de viajar

octubre 1, 2025

El Perú vive un año decisivo para el turismo. Según datos recientes de World Travel & Tourism Council (WTTC), el país recibió 3,26 millones de visitantes internacionales en 2024, lo que significó un crecimiento de 29,37 % frente al año anterior, y se proyecta que para finales de 2025 el gasto interno en turismo alcance los USD 12.000 millones. Aunque las cifras aún no alcanzan los niveles prepandemia, cuando en 2019 llegaron más de 5,2 millones de turistas internacionales, los indicadores muestran una clara recuperación y el potencial de consolidar al turismo como un motor clave de la economía nacional.

El sector no solo genera ingresos, también es fuente de empleo. Según datos recientes de WTTC, se estima que al cierre de este año más de 1,17 millones de puestos de trabajo estarán vinculados directa o indirectamente a la actividad turística en el país.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA FORMA DE VIAJAR

En ese mismo punto, el estudio “Turismo 2025: Nuevas formas de viajar”, elaborado por EAE Business School, confirma que los hábitos de viaje están cambiando rápidamente. A nivel global, el informe identifica cuatro grandes tendencias que marcarán el futuro del turismo hacia 2025:

  • Social travel: los viajes en grupo con desconocidos se posicionan como una modalidad en crecimiento, especialmente entre millennials y adultos jóvenes que valoran la experiencia compartida, la flexibilidad y la socialización estructurada.
  • Turismo inmersivo y uso de la realidad virtual: la digitalización del viaje, a través de la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el metaverso, permite una fusión entre lo físico y lo digital que transforma la vivencia del viajero.
  • Turismo cinematográfico: consolidado como motor de atracción cultural y económico, con un mercado global que alcanzó los 68.000 millones de dólares y mantiene proyecciones de crecimiento sostenido.
  • Intercambio de viviendas (home swapping): empezó como una práctica marginal que se convirtió en una alternativa consolidada, con plataformas que duplicaron su comunidad en menos de dos años, facilitando experiencias basadas en la reciprocidad.

“En los últimos años, hemos dejado de viajar únicamente para ver lugares y comenzamos a viajar para vivirlos. Esta transformación responde al deseo de experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con lo local. Tendencias como el turismo cinematográfico o la planificación con inteligencia artificial no son modas pasajeras, sino señales de un cambio cultural profundo,” destacó Diego Santos González, profesor de EAE Business School y coautor del estudio “Turismo 2025: Nuevas formas de viajar”.

A TENER EN CUENTA PARA VIAJAR MEJOR

En este contexto, y considerando las nuevas expectativas de los viajeros, resulta fundamental tener en cuenta algunos factores que permitan planificar mejor los recorridos y disfrutar de las experiencias seguras y responsables en el país.

  • Conectividad digital. Descargar mapas offline y aplicaciones de transporte resulta útil, ya que en muchas zonas rurales la cobertura móvil es limitada.
  • Reservas anticipadas. Lugares icónicos como Machu Picchu, la Montaña de Siete Colores o la Reserva Nacional de Paracas, así como festividades como la Virgen de la Candelaria, tienen cupos limitados. Reservar con anticipación garantiza disponibilidad.
  • Clima y altitud. En ciudades de altura como Cusco, Puno o Huaraz es importante aclimatarse progresivamente, hidratarse y evitar esfuerzos físicos intensos durante los primeros días. En la Amazonía, lo ideal es llevar ropa ligera, repelente y protector solar.
  • Seguridad y salud. Consumir agua embotellada, contar con un seguro de viaje y revisar vacunas como la fiebre amarilla en caso de visitar la selva son medidas clave para prevenir incidentes.
  • Transporte interno. Por la extensión del país, los vuelos domésticos son ideales para trayectos largos como Lima–Cusco o Lima–Iquitos, mientras que los buses turísticos son una buena opción para recorrer la ruta sur entre Arequipa, Puno y Cusco.
  • Turismo sostenible y cultural. Apoyar iniciativas comunitarias, contratar guías locales acreditados, consumir en mercados tradicionales y respetar las costumbres ancestrales son acciones que generan un impacto positivo en las comunidades.

EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.