En las zonas altoandinas del Perú el acceso a la salud es una herida abierta. A los problemas de infraestructura y los casi inaccesibles caminos hacia los pueblos aislados por lo abrupto de la serranía peruana, se suma la barrera del idioma: los médicos hablan castellano mientras que los pacientes son quechuahablantes.
De acuerdo al último censo realizado en 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú, más de 3,7 millones de personas (13.6% de la población) hablan quechua y viven mayormente en localidades con alto nivel de pobreza y baja calidad de atención en salud.
¿Por qué lo médicos no hablan quechua? En las universidades es obligatorio aprender inglés, francés u otro idioma para obtener el grado o el título académico, sin embargo, el quechua, el segundo idioma oficial del Perú, no lo es.
En consecuencia, muchos médicos que atienden en centros y puestos de salud ubicadas en pueblos de la sierra tienen dificultades o no entienden el idioma quechua. Ni qué decir de los jóvenes médicos que hacen su Servicio rural urbano marginal (serum) en zonas alejadas del país.
En algunos casos, para solucionar el problema de la comunicación con los pacientes quechuahablantes, los médicos hispanohablantes recurren a los pocos colegas que sí saben o, otras personas que ofician de “traductores”.
Los médicos afrontan solos el problema de la comunicación, sin contar con una herramienta que les permita comunicarse de manera adecuada con sus pacientes y brindar una buena atención.
Entonces, la diferencia de idiomas genera un problema de comunicación que deriva en una deficiente asistencia médica en las zonas rurales o de bajos recursos, además de inadecuados diagnósticos, casos no tratados, casos tratados inadecuadamente, etc.
Allin Kawsay
Ante este escenario, el Instituto Nacional de Salud (INS) diseñó la aplicación móvil Allin Kawsay o Vivir bien, en idioma quechua, una herramienta digital para mejorar la comunicación entre el personal de salud y pacientes quechuahablantes de la comunidad huancavelicana de Chopccas,
Según informó el Ministerio de Salud (Minsa), este traductor móvil creado por la Oficina General de Información y Sistemas (OGIS) del INS, dio solución a un álgido problema de comunicación que se detectó en la atención de consultas médicas en este punto del país, donde aproximadamente el 60% del personal asistencial no habla o entiende poco el quechua, lo cual dificultaba identificar y conocer los problemas de salud de su población.
“Su diseño permitió disminuir en 40% aproximadamente los tiempos de atención a pacientes quechuahablantes”, resaltó el jefe del INS, Dr. Hans Vásquez Soplopuco.
¿Cómo funciona?
Según Vásquez, no se necesita contar con Internet para ser usada en celulares o tablet, contiene audios de preguntas específicas en quechua para las atenciones médicas y permite grabar audios para ser traducidos al español, lo cual permite al personal médico tomar mejores decisiones respecto a la salud de sus pacientes.
A la fecha 31 profesionales de la salud de comunidad huancavelicana de Chopccas ya cuentan con la aplicación Allin Kawsay, de los cuales 45,85% son mujeres y 54,15% varones. Ellos utilizan la aplicación para la atención de consultorios y fuera de los establecimientos de salud.
Por su gran utilidad, la aplicación es utilizada también en seis departamentos del país: Lima, Piura, Arequipa, Huancayo, Áncash y Lambayeque.
DATOS
• Esta iniciativa diseñada por el Instituto Nacional de Salud tiene como referente principal a la “Guía para una Historia Clínica”, libro escrito por el Dr. César Cabezas Sánchez, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien también participó en el desarrollo del aplicativo.