Centros comerciales en Perú aceleran su transformación digital y eléctrica

octubre 30, 2025

El sector retail peruano, con más de 110 malls en 20 regiones, proyecta un crecimiento del 9,2 % para 2025 y apuesta por redes eléctricas inteligentes que refuercen seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

La industria de centros comerciales en el Perú mantiene un crecimiento sostenido. Según datos de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), el país cuenta con más de 110 malls en operación y ventas que superan los S/ 36 000 millones anuales, consolidándose como uno de los mercados retail más dinámicos de la región. Este desarrollo ocurre en un contexto de transformación tecnológica y sostenibilidad energética, donde la infraestructura eléctrica cumple un papel clave para garantizar espacios más seguros, eficientes y resilientes.

Para avanzar en esa dirección, es fundamental trabajar en la capacidad, calidad y continuidad del suministro eléctrico. En el caso de Perú, las condiciones de crecimiento urbano, el incremento del consumo energético y las demandas de sostenibilidad exigen infraestructuras más modernas que garanticen seguridad operativa frente a la expansión del sector.

“Se debe generar una arquitectura en que todos los elementos dentro del mall permitan conocer el estado de salud del lugar y su operación diaria. Este diagnóstico se logra mediante sensores inteligentes, que miden señales digitales, procesan información y entregan datos concretos para la toma de decisiones y el procesamiento distribuido” explica Marco Carrasco, Sales & Channel Manager de Schneider Electric, empresa global en electrificación y automatización inteligente.

En ese sentido, el experto entrega tres lineamientos para sostener la digitalización de los centros comerciales:

  • Garantizar una seguridad eléctrica integrada: esencial para ofrecer una experiencia cómoda y confiable a los visitantes. Las instalaciones deben diseñarse con márgenes de reserva, incorporando sistemas de respaldo como unidades UPS (Uninterruptible Power Supply), tableros eléctricos con capacidad adicional y una distribución equilibrada que evite sobrecargas.
  • Mantener una alta calidad del suministro eléctrico: implica reducir las perturbaciones de voltaje, contar con protección contra sobretensiones y utilizar filtros que mejoren la calidad de energía, especialmente en centros comerciales con iluminación LED, pantallas de alta definición y múltiples equipos electrónicos.
  • Asegurar la continuidad operativa: requiere estrategias de resguardo como alimentación dual, redes internas redundantes y monitoreo en tiempo real de voltajes y temperaturas, lo que permite anticipar fallas y minimizar interrupciones.

Adaptabilidad moderna y sostenible

Las instalaciones eléctricas actuales deben ser flexibles y preparadas para el futuro, incorporando diseños modulables que contemplen control de ruido, rutas de cableado accesibles, espacio para ampliaciones y protocolos de conexión estándar que faciliten la integración de cargadores eléctricos, pantallas interactivas o iluminación inteligente (LED). 

La eficiencia energética también requiere adoptar tecnologías que reduzcan el consumo y aprovechen energías limpias. En Perú, esta tendencia cobra mayor fuerza en el contexto de la transición energética nacional, que busca alcanzar 3 GW de capacidad fotovoltaica instalada para 2028, promoviendo el uso de energía solar en edificaciones comerciales y públicas. 

En definitiva, la digitalización es el camino hacia la eficiencia operacional de los centros comerciales, que deben evolucionar hacia smart grids, redes eléctricas inteligentes capaces de operar de forma continua 24/7, garantizando seguridad, eficiencia y sostenibilidad.  

Sostener la digitalización de los malls significa invertir en capacidad, calidad y eficiencia. Así, estos espacios de consumo se transforman en ecosistemas urbanos más innovadores, responsables y resilientes, preparados para los desafíos energéticos del futuro.