Elecciones 2026: ¿Qué otras herramientas digitales se emplearán además del voto electrónico no presencial?

septiembre 8, 2025

Los actos preparatorios para las Elecciones Generales 2026 en el Perú, previstas para el domingo 12 de abril de 2026, se están desarrollando con una estrategia de modernización tecnológica sin precedentes. Bajo la batuta de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los avances se producen en medio de una marcada desconfianza pública hacia las instituciones electorales, producto de las polémicas Elecciones Generales de 2021, amplificada en las redes sociales. Si bien las denuncias de fraude fueron archivadas, la experiencia ha servido para impulsar un mayor uso de la tecnología con la que se busca restaurar la confianza del electorado.

Es así que los tres organismos involucrados (ONPE, JNE y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – Reniec) están implementando y/o, en algunos casos, optimizando diversas plataformas digitales y aplicaciones con distintos propósitos que van desde proveer la información electoral confiable para la toma de decisión, transparencia, participación ciudadana, el voto propiamente dicho (voto electrónico no presencial), blockchain (seguridad) y los mecanismos de auditoría.

La ONPE ha anunciado que se mejorarán los sistemas tecnológicos con el objetivo de «aumentar la seguridad y la transparencia» de las Elecciones Generales de 2026. De manera similar, el JNE ha ratificado su compromiso de «garantizar un proceso electoral 2026 íntegro, inclusivo y tecnológicamente robusto». Las iniciativas tecnológicas como el Voto Digital, las auditorías informáticas exhaustivas y la adopción de  blockchain, más que innovaciones funcionales son herramientas estratégicas de gobernanza. Su propósito es construir una narrativa de confianza que pueda resistir futuros ataques, blindar a la institución contra la manipulación política y reafirmar su legitimidad.

Pero además del factor confianza de la población hay un elemento adicional y también sin precedentes: Hay 10 257 candidatos para 208 cargos (presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino). Menudo trabajo.

Fuente y elaboración: JNE

“Hemos rediseñado el sistema de cómputo de votos, incorporando inteligencia artificial para la lectura y el procesamiento de las actas”, sostuvo Piero Corvetto Salinas, jefe de la ONPE. “Este es uno de los cuatro sistemas tecnológicos que hemos desarrollado y someteremos a auditoría”, añadió el jefe del organismo electoral durante una sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, a la que fue invitado para informar los avances en la organización de estos comicios.

Los otros sistemas servirán para apoyar el escrutinio y la elaboración de actas, para mejorar la presentación de resultados y para implementar un proyecto piloto de voto digital. Una de las novedades es que los partidos políticos y los observadores electorales podrán hacer una descarga masiva de actas y así seguir de cerca el avance del cómputo de los votos. “El primer resultado que tendremos es el de la elección presidencial”, precisó el jefe de la ONPE.

Todos estos sistemas van a ser auditados, lo que pone al Perú un paso adelante respecto al 98% de países en el mundo. Pero además, la ONPE implementará:

  • Elige tu lugar de votación: Al igual que en las Elecciones generales 2021, se pondrá a disposición del electorado el aplicativo que estará disponible entre el 23 de noviembre y el 14 de diciembre. Como su nombre lo indica, este aplicativo – basado en la geolocalización- permite elegir el lugar más cercano posible para emitir el voto. El procedimiento para elegir el local de votación es sencillo: el ciudadano ingresa su número de DNI en la web de la ONPE, verifica datos y luego opta por una de las alternativas propuestas, muchas veces priorizadas por cercanía geográfica al domicilio registrado. En el caso que el usuario no realice la selección en la fecha establecida, la asignación automática será determinada por la ONPE tomando en cuenta factores logísticos y la dirección consignada en el DNI. 
  • Asistente virtual ONPEBot: que permite resolver consultas en temas electorales tales como procesos electorales, voto digital, multas electorales, entre otros. Solo hay que escribir al 995 404 991.
  • Miembro de mesa: aplicativo para capacitarse o verificar si un ciudadano fue designado como miembro de mesa (está en desarrollo).
Carmen Velarde (jefa de la Reniec), Piero Corvetto (jefe de la ONPE) y Roberto Burneo (presidente del JNE) durante su presentación, a inicios de setiembre, en la Comisión de Constitución del Congreso donde abordaron el voto digital. Foto: ONPE.
  • Solución Tecnológica de Apoyo al Escrutinio (STAE): Su propósito es reducir el tiempo de entrega de los resultados electorales, así como las actas de escrutinio observadas con error material. constituye una de las principales innovaciones tecnológicas implementadas por la ONPE en el marco de la modernización en la gestión pública y el gobierno digital. Ha sido diseñado y desarrollado íntegramente por profesionales de la ONPE.
  • Claridad: (https://claridad.onpe.gob.pe/) portal digital creado para el registro, uso y envío de información financiera de los partidos y organizaciones políticas. Se basa en la importancia de transparentar la información pública y modernizar los procesos de control y verificación sobre los aportes de las organizaciones políticas, brindar facilidades para la entrega de información financiera y la mayor demanda y exigencia de la sociedad civil por información pública. Consta de tres módulos básicos para conocer las finanzas partidarias de una organización política: Módulo de financiamiento privado; Módulo de financiamiento público directo y módulo de financiamiento público indirecto. Claridad también contiene la sección “Consulta de Aportantes”, que permite al ciudadano saber si ha sido incluido en algún aporte de campaña de candidatos, organizaciones políticas e Información Financiera Anual (IFA). Cuenta con cuatro tipos de búsqueda: DNI del aportante, apellido del aportante, apellido del candidato y OOPP (organización política) / alianza electoral. También se incluye la sección “Noticias Claridad”, en la que, de manera cronológica, se darán a conocer las informaciones relacionadas al financiamiento público y privado de las organizaciones políticas.

Por su parte, el JNE cuenta con las siguientes herramientas:

  • Consulta detallada de afiliación: (https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado/Index) Este formulario le permitirá, colocando el DNI, conocer el historial de cualquier ciudadano como integrante de un partido. Se muestran todas los registros de afiliación del ciudadano desde el año 2004 a la actualidad
  • Alerta de Afiliación Política: ( https://alertadeafiliacion.jne.gob.pe) permitirá que cualquier persona, que previamente haya registrado sus datos en el citado enlace, pueda tomar conocimiento a través de una alerta, si es añadida a una organización política o comité partidario sin o con su autorización. Este servicio opera a través del portal institucional y también se puede acceder al servicio digitando directamente el enlace. Surgió luego que se supiera que miles de ciudadanos estaban en los planillones de los partidos políticos sin su consentimiento.
  • EleccIA: herramienta digital para la justicia electoral basada en Inteligencia artificial. Se trata de un «asistente jurisdiccional» que reduce de seis horas a cuatro minutos el tiempo promedio para elaborar proyectos de resolución, uniformizar criterios y blindar cada decisión con trazabilidad absoluta.
  • Plataforma Electoral: (http://plataformaelectoral.jne.gob.pe), una herramienta crucial para la transparencia. Permite a los ciudadanos buscar expedientes de candidatos, consultar sus planes de gobierno y verificar información clave de cara a la elección. Sirve para verificar si una persona está afiliada a una organización política, validar información de los afiliados que presentan los partidos al momento de inscribirse o postular y garantizar transparencia en los procesos de inscripción y participación política.
  • Infogob: (https://infogob.jne.gob.pe/) Observatorio para la gobernabilidad. Permite conocer sobre el historial político y electoral de los personajes que han transitado por la vida política peruana, así como el historial de todas las elecciones desde 1931.
  • Ventanilla Única del JNE: (https://ventanillaunica.jne.gob.pe/mlogin/login) plataforma mediante la cual las agrupaciones políticas pueden conocer si sus postulantes poseen antecedentes sobre sentencias condenatorias vigentes por delito doloso y en condición de cosa juzgada, órdenes de captura nacional e internacional y deudas por obligaciones alimentarias o por acreencias judiciales. Asimismo, brinda información sobre deudas tributarias ante la Sunat o de carácter municipal (tributos, contribuciones, tasas, arbitrios y multas), deudas por reparación civil contraídas con el Estado y bienes (muebles, inmuebles y vehiculares), entre otros. Para ese fin, el JNE cuenta con servicios de interconexión con las plataformas digitales de otras entidades públicas, a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), lo que permitirá a los personeros de las organizaciones políticas que puedan informarse de los antecedentes, entre otros datos, de los candidatos que proponen.

¿Quiénes podrán usar el voto electrónico no presencial?