Médicos, enfermeras, policías, personal de las Fuerzas Armadas, personas inscritas en el Conadis, entre otros, deberán registrarse si optarán por ejercer su derecho al sufragio mediante el voto electrónico no presencial.
Este 29 de octubre se inicia el registro de las personas que participarán en el piloto del voto electrónico no presencial (VENP) de las Elecciones generales 2026. Se trata de ciudadanos pertenecientes a 11 grupos prioritarios que por la naturaleza de sus actividades laborales – desplazamiento, inmovilidad- o lugar de residencia no podrán acudir a las mesas electorales distritales para emitir su voto.
Los ciudadanos que deseen votar digitalmente y que se encuentren dentro de esos grupos priorizados deberán registrarse, hasta el 13 de diciembre, en https://votodigital.onpe.gob.pe
«Ellos podrán ejercer su derecho al sufragio desde su celular, computadora o laptop. Van a poder votar desde la comodidad de nuestra casa o centro de trabajo”, afirmó el subgerente de Gobierno Digital e Innovación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Zapata en declaraciones a Andina Canal Online.
El registro es un paso es clave porque los ciudadanos deben manifestar su voluntad de votar digitalmente y, además, la ONPE podrá validar que cumplen con los requisitos técnicos necesarios:
- Contar con DNI electrónico, recordar la contraseña que ingresaron al recibirlo en las oficinas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
- Tener los certificados digitales vigentes hasta el 8 de junio del 2026.
- También deberán disponer de un dispositivo con interfaz NFC o una PC o laptop con lector de DNI electrónico y conexión estable a internet.
LOS 11 GRUPOS
Como se recuerda, la Ley N° 32270 definió que el voto digital es de aplicación obligatoria para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. La Ley N° 32270, que incorporó el voto digital en la legislación electoral, autorizó a la ONPE a establecer el ámbito de aplicación del programa piloto del voto digital. La resolución será puesta en conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones y el Reniec. Es así que el organismo electoral, mediante Resolución Jefatural N ° 000069-2025-JN/ONPE, estableció los electores que podrán utilizar el voto digital en las Elecciones Generales 2026: 

Zapata precisó que las entidades representativas de estos grupos ya remitieron sus listados de personal a la ONPE.
SEGURIDAD DEL VOTO Y MESA DE SUFRAGIO DIGITAL
Respecto a la seguridad del sistema, el subgerente aseguró que la ONPE ha adoptado diversas medidas para garantizar la autenticidad del voto. “Usamos el DNI electrónico, que es una de las credenciales más seguras que existen”, destacó.
Durante el proceso, el elector se identificará ingresando su contraseña personal en la cabina de sufragio digital. “Una vez adentro, puede marcar sus opciones y emitir su voto en un minuto”, detalló.
Zapata aclaró que quienes se registren para el voto digital ya no aparecerán en las mesas convencionales, evitando así un posible doble voto. Para esta elección, la ONPE habilitará 27 mesas de sufragio digital, correspondientes a las circunscripciones electorales del país. Estas mesas estarán instaladas físicamente en la sede central de la ONPE.
“Habrá tres grupos de miembros de mesa en turnos de ocho horas, para cubrir las 24 horas de votación, dado que participan los peruanos en el extranjero”, indicó.
Además, precisó que la ley aún exige la presencia física de los miembros de mesa para la suscripción de actas de instalación y cierre, como parte de la transición hacia el sistema digital.
La mesa de sufragio digital estará compuesta por nueve miembros titulares y nueve miembros suplentes. Ellos desempeñarán los cargos de presidente, secretario o tercer miembro, de acuerdo con el orden del sorteo de designación.
El sorteo de designación se realiza antes de los 70 días previos a la fecha de la elección o consulta popular, entre una lista de 75 ciudadanos con grado de instrucción superior y que se encuentren registrados para el voto digital.

