Estado de emergencia: Gobierno incluye venta informal de chips en operativo nacional contra la inseguridad en Lima y Callao

octubre 22, 2025

El Gobierno decretó el estado de emergencia en Lima y Callao, el mismo que empezó a las 00:00 hora del 22 de octubre y continuará por 30 días calendarios. Son varias las acciones combinadas con las cuales el presidente (i) José Enrique Jerí Oré busca frenar la ola de inseguridad ciudadana que afecta al país. Dado el papel que juegan los celulares en la comisión de delitos, el Poder Ejecutivo incluyó la venta informal de chips dentro de los hechos a combatir.

De acuerdo con el  Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM que declara el estado de emergencia, «el Comité de Fiscalización ejecutará operativos de fiscalización y control, con asistencia de las fuerzas combinadas, en las zonas donde se hayan identificado puntos de venta informal y ambulatoria de chips telefónicos y equipos celulares de dudosa procedencia, suspendiendo de forma inmediata las líneas vinculadas a casos de extorsión o secuestro, cuya cancelación se realizará conforme a la ley».

Este Comité de Fiscalización estará presidido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), e integrado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, el Comando Operacional de Ciberdefensa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COCID), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones).

Asimismo, por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), la Superintendencia de Transporte Terrestre de personas, carga y mercancías (Sutran), la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SunatT), la Unidad Antidrogas especializada de la Policía Nacional (Dirandro) y los gobiernos sub nacionales de la jurisdicción.

A diferencia de la expresidenta de la República Dina Boluarte Zegarra – quien había aconsejado a la población no contestar el celular ante la llamada de un extorsionador-, el presidente (i) José Jerí no ha puesto a los equipos móviles como eje de la lucha contra la delincuencia, sino, que la venta informal de chips forma parte de un conjunto de acciones coordinadas que atacarán otros mercados ilegales vinculados a la criminalidad.

¿POR QUÉ ES PELIGROSO COMPRAR CHIPS EN LAS CALLES?

Según Osiptel, la venta ambulatoria de chips vulnera los derechos de los usuarios al no ofrecer ninguna garantía de lo adquirido, pues no hay manera de certificar que se sigan los protocolos necesarios para la contratación de una línea móvil. Además, advierte algunos de los peligros derivados de la venta de chips en la vía pública:

  • Uso indebido de la huella dactilar. La información personal y la huella digital del usuario podrían ser usadas para fines distintos a los autorizados.
  • Suplantación de identidad. Producido el robo de identidad a través del mal uso de la huella digital, desconocidos pueden suplantar a la víctima en trámites y hasta actos delictivos, como fraudes cibernéticos.
  • Contratación de líneas móviles o portabilidades no autorizadas. También podrían realizar trámites no consentidos (contrataciones de líneas móviles, portaciones y migraciones), o compras no autorizadas de equipos de alta gama.
  • Ingresos no autorizados a cuentas bancarias y retiros de dinero. Con los datos personales y la información de la huella dactilar capturada por desconocidos, la seguridad de diversos aplicativos móviles de la víctima queda vulnerada.
  • Las líneas contratadas sin consentimiento podrían terminar en manos de delincuentes. Con la huella digital de la víctima un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas para cometer actos delictivos como extorsiones.