La sinergia de tecnología 360°, georreferenciación y analítica inteligente mejora la precisión, eficiencia, actualización y análisis predictivo de la información territorial.
Con el apoyo de herramientas digitales y de inteligencia artificial, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) inició oficialmente las actividades de campo para el levantamiento de información catastral en los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, convirtiéndose en el Primer Catastro Urbano Digital de Lima Sur.
Esta intervención, que se realiza en el marco del proyecto Catastro Urbano Nacional, permitirá implementar un catastro actualizado que proporcionará información técnica confiable a las municipalidades distritales lo que contribuirá a una mejor planificación urbana, optimización de los servicios municipales y gestión del riesgo de desastres.
Para los trabajos de catastro urbano se utilizan camionetas equipadas con cámaras 360°. Las imágenes obtenidas se integran a sistemas informáticos catastrales y se procesan con modelos de inteligencia artificial y machine learning para identificar automáticamente el tipo de edificación, su clasificación, los materiales estructurales predominantes y el estado de conservación. Esta sinergia de tecnología 360°, georreferenciación y analítica inteligente posiciona al catastro urbano como herramienta de alto valor para la gestión del territorio.
Las brigadas del Cofopri visitarán más de 187 mil predios y registrarán más de 250 mil unidades catastrales en Lima Sur para consolidar una base de datos completa que facilitará intervenciones urbanas ordenadas, inclusivas y sostenibles.
El ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, junto al viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos; la directora ejecutiva de Cofopri, Moyra Loza; y el alcalde distrital de Villa el Salvador, Guido Iñigo, supervisó in situ las labores de las brigadas que recorrerán los territorios para registrar la realidad física y jurídica de los predios, en el marco del proyecto.
¿QUÉ ES EL CATASTRO URBANO NACIONAL?
El proyecto Catastro Urbano Nacional tiene como objetivo mejorar la cobertura del servicio de catastro urbano en 22 distritos priorizados de los departamentos de Lima, Piura y Lambayeque. La ejecución está a cargo del MVCS a través del Cofopri.
El proyecto incluye el fortalecimiento de capacidades municipales y el uso de un nuevo sistema informático que permitirá una gestión más eficiente del territorio. Además, se sustenta en la base gráfica integrada más grande del país, elaborada por el Cofopri desde la década de 1990, lo que garantiza un catastro multipropósito al servicio del desarrollo urbano.
¿CUÁLES SON LOS AVANCES DEL PROYECTO CATASTRO URBANO NACIONAL?
A la fecha, ya se han iniciado labores de campo en Piura y Lambayeque, así como en los distritos de San Miguel e Independencia en Lima Norte. En marzo, Cofopri entregó equipos y herramientas virtuales a 21 municipalidades provinciales y distritales de Lima, Lambayeque y Piura.
Cada municipio recibió cuatro tablets con el Sistema Informático de Catastro Urbano Nacional (SICUN) instalado, además de un kit de herramientas virtuales diseñadas para el uso de la información catastral en la gestión de riesgos de desastres, así como una carpeta integrada con material cartográfico e instrumentos de gestión desarrollados especialmente para cada distrito.
El SICUN es un aplicativo desarrollado por el Cofopri que permite a los brigadistas levantar información en campo de forma más adecuada y en menor tiempo, además de simplificar el trabajo y ahorrar costos. Su interoperabilidad permite compartir la información predial y acceder a información de otras entidades.
De igual forma, el visor cartográfico del SICUN permite consultar información catastral (con fotos) sobre los lotes, ubicación, construcciones, obras, habilitaciones urbanas, zonificación, etc., incluyendo los códigos de los contribuyentes y sus identificaciones.
Los municipios provinciales beneficiados fueron Piura, Lambayeque y Chiclayo, mientras que las municipales distritales que recibieron los equipos son Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos (Piura); José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel (Lambayeque), y Breña, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, Los Olivos, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Surquillo y Villa El Salvador (Lima).
DATOS
- El catastro es un inventario de bienes inmuebles que contiene información física, jurídica y fiscal para su correcta identificación y administración. Su función principal es registrar las propiedades para apoyar la planificación territorial, la gestión urbana, y la recaudación de impuestos, asegurando la transparencia en la tenencia de la tierra.
- El proyecto Catastro Urbano Nacional cuenta con el financiamiento de US$ 50 millones mediante el Acuerdo de Préstamo N.° 9035-PE entre el Perú y el Banco Mundial, suscrito en el 2020.
- La compañía tecnológica Seresco, empresa española especializada en cartografía y catastro, es la encargada de la planificación y ejecución del levantamiento catastral. En tanto, el Consorcio legal Proactinfo Soluciones y Servicios y Terranium S.A.S – empresas ecuatoriana y colombiana, respectivamente, son los responsables de la verificación y validación de la calidad de productos del levantamiento catastral.

