Pensión de alimentos: Poder Judicial emplea inteligencia artificial para agilizar demandas

julio 3, 2025

La carga procesal en pensiones de alimentos es alta en todo el país. La mayoría de las demandas no se resuelve en el plazo legal, y la ejecución es lenta. Además, cuando el demandado incumple el pago de la pensión, el demandante tiene que recurrir a la vía penal, que también está saturada.

Debido al interés superior del niño, el Congreso, el Poder Judicial, el Ejecutivo y entidades como la Defensoría del Pueblo han promulgado leyes, emitido disposiciones y formulado recomendaciones para agilizar el procedimiento, de tal forma que el fallo salga en el más breve plazo. 

Ahora, el Poder Judicial, a través de la Corte Superior de Lima, presentó el proyecto piloto “Mikuna IA” (mikuna, alimento en quechua), una plataforma web basada en inteligencia artificial diseñada para apoyar en la gestión eficiente de demandas por pensión de alimentos

Su principal función es facilitar al personal judicial el acceso rápido y estructurado a la información relevante de cada caso, como los datos de los demandantes, demandados y menores involucrados.

¿QUÉ HACE “MIKUNA IA”?

  • Analiza automáticamente los expedientes judiciales.
  • Reconoce y valida textos y documentos en imagen (como actas de nacimiento). 
  • Organiza toda la información relevante sin intervención manual.
  • Acelera los procesos y mejora la atención a madres, padres e hijos.
  • Carga automática, lectura inteligente, decisiones más rápidas.

La nueva plataforma permite cargar documentación de manera sencilla y extrae de forma automática la información clave contenida en los archivos, evitando tareas manuales y reduciendo tiempos de revisión. 

Esto mejora de manera significativa la trazabilidad de los casos y la toma de decisiones dentro del juzgado.

Mikuna aporta orden, velocidad y precisión al trabajo diario del sistema de justicia, que coadyuvará a mejores decisiones.

“Nos va a ayudar en acelerar el procedimiento como herramienta tecnológica para tener los datos de la demanda y poder sacar la resolución en segundos, lo cual aliviará la carga procesal en casos tan sensibles y solicitados como son las pensiones de alimentos”, expresó la presidenta de la Corte de Lima, Miluska Cano López, durante la ceremonia del lanzamiento de la plataforma web.

Esta IA fue desarrollada por el referido distrito judicial gracias a un convenio marco de cooperación interinstitucional con la empresa de Servicios Tecnológicos TIMIX Perú S.A.C.

El juez supremo titular e integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Ramiro Bustamante Zegarra mencionó que se ha creado el Comité de Transformación Digital del Poder Judicial. “Hemos creado una unidad de inteligencia artificial, con la finalidad de poder unificar todos estos proyectos dispersos que vamos haciendo, en distintas cortes”, mencionó.

ASÍ SE FUERON INCORPRANDO HERRAMIENTAS DIGITALES EN LAS DEMANDAS DE PENSIÓN DE ALIMENTOS

  • 04/05/2022: El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 31464, aprobada por el Congreso que establece que la demanda de alimentos se debe presentar por escrito mediante la mesa de partes física o de manera virtual empleando la mesa de partes electrónica.
  • 05/05/2022: El Poder Judicial publicó la Resolución Administrativa N.º 000154‑2022‑CE‑PJ, dando inicio inmediato al Expediente Judicial Electrónico (EJE) en el Proceso Único de Alimentos para niños, niñas y adolescentes. Las primeras Cortes Superiores incluidas fueron: Arequipa, Lima, Lima Norte, La Libertad y Lambayeque
  • 15/10/2022: El Poder Judicial, mediante la Resolución Administrativa N.° 0356-2022-CE-PJ, aprobó la Directiva N.° 022-2022-CE-PJ, que establece que, para solicitar la liquidación de la pensión de alimentos, la parte demandante podrá consignar, adicionalmente, su número de teléfono móvil y correo electrónico. En caso de contar con abogado, será obligatorio indicar el número de casilla electrónica. Asimismo, se deberá consignar el número de teléfono fijo y/o móvil y correo electrónico del demandado.
  • 06/06/2024: Entró en vigencia en el Perú la Ley 32006 según la cual los jueces pueden acceder en línea y en tiempo real a datos críticos sobre la capacidad económica de los demandados (información bancaria y financiera).

MÁS INFORMACIÓN:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *